Recibido por correo electrónico
No vivo en Uruguay desde hace 46 años; algunas veces en la semana escucho y veo En Perspectiva. Algunas veces aprendo mucho, otras desaprendo, otras me entusiasmo y otras me quedo con gusto a poco. Y eso es normal.
Una de las últimas publicaciones que había visto fue La Mesa TIC ¿Es posible frenar los desarrollos en IA?. Excelente programa: aprendizaje y entusiasmo al mismo tiempo. Una ayuda para seguir buscando material y reflexionar. Felicitaciones a los panelistas y a la producción. He pasado el link a mucha gente a la que este tema le interesa
Acabo de ver en YouTube la sesión de la tertulia del viernes 14 Se celebró el Día de la Nación Charrúa, que recuerda La Matanza de Salsipuedes. No podía creer lo que estaba escuchando… como si estuviéramos en los años 60-70 o a comienzos del siglo XX. No podía entender que los panelistas estuviesen tan lejanos de la realidad cultural y científica del Uruguay de los últimos 35 años. Escuchaba los argumentos de Juan Grompone y Alejandro Abal -a medio camino entre el ninguneo y la ignorancia- anonadada.
Los viejos datos (¿cuántos eran los indígenas? y ¿de qué etnia eran?) que le importaban a Grompone, que parece seguir creyendo que casi la totalidad de la población que habitó y habita esta tierra bajó de los barcos europeos; y algunas peregrinas citas a Daniel Vidart que realizó Alejandro Abal. Algunos otros datos que apuntaban a una posible reflexión realizó la historiadora Mazzei, pero no salió de las generalidades que ya repetíamos en los años 60. Gonzalo Pérez del Castillo solitariamente tomó el tema del genocidio y lo profundizó bien.
Daniel Vidart fue mi profesor de Sociología II en el IPA. Muy buen pedagogo, muy buen escritor y ensayista. Se fue formando a sí mismo en Antropología Cultural. En la Facultad de Derecho dictó cursos de esa especialidad. Junto a Renzo Pi Hugarte eran las figuras destacadas y referentes dentro del naciente campo de la Antropología Cultural en Uruguay en los años 60 y 70, sin olvidar a los "proto antropólogos" José Henriques Figueira y Acevedo Díaz, junto a otros nombres que desconozco y que no tengo dudas de que existieron y, por supuesto, en el campo de la etnohistoria, a Eduardo Acosta y Lara. Todos ellos se ocuparon de los grupos indígenas con los rudimentos conceptuales y metodologías técnicas de su época.
El primer curso de Antropología General lo realiza Darcy Ribeiro (¿1964 o 1965?) en la Facultad de Humanidades. Recién en 1976 se crea la Licenciatura en Ciencias Antropológicas casi sin docentes, ni investigadores con un Plan de estudios bastante atrasado con respecto a los niveles de las Universidades más desarrolladas. En 1987 -finalmente- se aprueba un nuevo Plan de Estudios y, podemos decir, que comienza la formación rigurosa de antropólogos en el Uruguay. En 1990 con la separación de Humanidades y Ciencias el Plan se modifica para adaptarse a la nueva realidad académica donde se ofrece formación en investigación y/o docencia en cualquiera de las opciones antropológicas propuestas: Científica, Biológica o Humanística.
Esta producción científica que comienza a finales de los años 80 y que continúa creciendo hasta hoy fue ignorada, desconocida por los panelistas. Hasta este momento nunca había sido totalmente defraudada por las Tertulias, tanto, que estoy escribiendo este correo.
Disculpen si está muy adjetivado o si realizo observaciones injustas. Tanta fue mi decepción. Quizás fue mi culpa el mirarlo con las expectativas de escuchar los comentarios sobre estas nuevas realidades y miradas que nos muestra la ciencia. Dicen que sin expectativas no hay frustración.
Les envío una bibliografía sumaria, de divulgación masiva -la mayoría artículos de la diaria– que guardo (atesoro) desde el primer artículo que leí en 2015.
Me quedaré esperando escuchar esa Tertulia que recoja estas investigaciones -que no pudo ser el 14 de abril- y que permita considerar una realidad compleja de modo no simplista como es la tradición de En Perspectiva.
Saludos cordiales,
Dorys Zeballos
Contenidos recomendados por la oyente:
Indios en un país sin indios
¿Quién es descendiente indígena en el siglo XXI?
La antropóloga Mónica Sans recibió el premio nacional L’Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”
Entrevista a Mónica Sans: la huella indígena en la identidad uruguaya
Hallazgo sorpresivo en Montevideo: se encontró mayor proporción de ancestría indígena en la población de menor nivel socioeconómico
Mujeres invisibilizadas en libros de historia explican el 35 % del ADN indígena de Uruguay
¿Cómo te comunicás con En Perspectiva?
Por Whatsapp: 091 525 252
Por correo electrónico: [email protected]
Las opiniones recibidas podrán ser editadas por extensión y claridad.