Destacados2

Agricultura y ganadería en tiempos de cambio climático: ¿Qué aporta la experiencia australiana en selección genómica? Entrevista con el Dr. Germán Spangenberg

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: En Perspectiva

Vacas que producen más leche y carne consumiendo menos alimento.

Cultivos resistentes a las sequías y, además, con mayor rendimiento por hectárea.

Esos son ejemplos de innovaciones que se están incorporando en el sector agropecuario en todo el mundo para que la producción de alimentos sea resistente al cambio climático y al mismo tiempo reduzca sus emisiones de efecto invernadero.

Un país que se destaca en esa línea de innovación agropecuaria es Australia, uno de los principales exportadores en ese rubro en el mundo.

Allí, un uruguayo viene teniendo un papel relevante en el desarrollo y la aplicación de estas mejoras, que se basan en la genómica.

Es el doctor Germán Spangenberg, profesor emérito de la Universidad de LaTrobe, en Melbourne, miembro de la Academia Australiana de Ciencias Tecnológicas e Ingeniería (desde 2007), y ex director de Agriculture Victoria Research Institute (Instituto de Investigación Agropecuaria del estado de Victoria).

Spangenberg está por estos días en Uruguay ya que ayer, domingo, en el Día Internacional de la Alimentación, participó de un coloquio organizado por la Intendencia de Canelones sobre innovación para la soberanía alimentaria.

Conversamos En Perspectiva con el profesor Spangenberg a propósito de la experiencia Australiana y las lecciones que puede sacar Uruguay de ese país.

***

Enlaces de interés:

Canelones TED Alimentaria: Video de la conferencia completa realizada el domingo 16.10.2022.

Resumen de charla TED del Dr. Spangenberg en Canelones: Agro-biociencia, Tecnología y Seguridad Alimentaria 

Agriculture Victoria Research & Innovation October 2022

CV de Germán Spangenberg


Destaques de la entrevista:

  • "La selección genómica nos permite reducir el intervalo generacional, los costos e incrementar la intensidad de selección".
  • "La tecnología de selección genómica permite que podamos crecer en valor y hacerlo de forma en que se puedan mitigar los efectos del cambio climático".
  • "En las últimas tres décadas hemos experimentado un aumento de temperatura de 1°C. En el estado de Victoria, Australia, en el contexto de producción lechera, entre 100 y 120 días al año las vacas experimentan estrés por calor. Un evento de calor de cuatro días consecutivos lleva a una reducción del 40% de la producción de leche del animal. Un único evento de calor en el estado de Victoria representa una pérdida de 40 millones de litros de leche. Lo que hemos hecho es desarrollar los primeros valores de mejoramiento genómico para habilitar al productor a seleccionar animales que tengan un menor impacto negativo en cuanto a producción de leche debido al estrés por calor. Así evitar pérdidas de producción de leche".
  • "Esto contribuye al bienestar animal porque vamos a tener manadas que van a sufrir menos de estrés de calor. La tecnología es seleccionar reproductores con ese objetivo, de modo que el resto de los animales va a ir, en las cadenas de valor en la producción normal pero no van a ser utilizados para generar las progenies siguientes. Eso permite en forma continua mejorar la genética de la manada, no sólo incrementando productividad sino también reduciendo estrés en el animal".
  • Producción de metano de rumiantes: "El metano tiene 22 veces más poder de efecto de gas invernadero que el CO2. En 1980 producíamos 33 gramos de metano por cada litro de leche, hoy producimos solo 20 gramos de metano por litro de leche. Hemos reducido la huella de carbono por litro de leche que exportamos en un 40%. Esa ha sido una de las estrategias para reducir el impacto".
  • "Se hace selección genética con información genómica y no es manipulación genética. Es simplemente utilizar nuevas herramientas para selección genética para hacerla más eficiente".