Home

La Hora Global. Las misiones de Paz de la OEA [T04P29]

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram


=========================================================================

En este programa:

  • Las Misiones de Paz de la OEA. Con el Emb. Agustín Espinosa

=========================================================================

[metaslider id=93501]

=========================================================================

LAS MISIONES DE PAZ DE LA OEA

Para comprender los orígenes hay que tener en cuenta que la mayoría derivan de cuestiones nacidas cuando se constituyeron los Estados Latinoamericanos, luego del proceso revolucionario a comienzos del siglo XIX.

Se planteó allí el gran problema de delimitar las fronteras entre ellos. Una gran mayoría de ellos formaban parte del Imperio Español en América y sus fronteras. En principio se podría pensar en seguir las delimitaciones internas como Virreinatos, Capitanías Generales, Gobernaciones, etc.

Pero también hay que tener en cuenta al Imperio del Brasil (independizado en 1822 de Portugal) que en realidad era vecino de casi todos los nuevos Estados salvo Chile. Además persistieron colonias de potencias no americanas ( Honduras Británicas, Belice, las Guayanas, Malvinas, etc).

Pero además implicó desafíos políticos y de Derecho Internacional Público a futuro. Se construyó, de esta manera, un derecho internacional consuetudinario conocido como principio del “Uti Possidetis”,y que sirvió para aplicar el aforismo latino que significa que quien tiene la posesión de “facto” puede seguir poseyendo el de “iure” o sea de derecho, al institucionalizarse el Estado de Derecho en cada país americano, una vez liberado del dominio secular español desde 1810.

Un gran ejemplo es la Ley Fundamental de Angosturas por la que Simón Bolívar constituía la República de Colombia reuniendo el territorio comprendido por la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

La atención a los conflictos regionales, luego de la Segunda Guerra Mundial fue asumida por la OEA pero al día de hoy se encuentra ante un entorno global con una Guerra Fria que se extinguió y dio nacimiento a la Pax Americana. Además enfrenta amenazas muy diferentes a las anteriores, con la existencia de un crimen transnacional (trata de personas, narcotráfico, trafico de armas, terrorismo, corrupción, etc)

Según sus críticos arrastra además una cultura asambleísta importada de los parlamentos nacionales que se contrasta con la necesaria celeridad y eficiencia necesaria en estos tiempos.

———————————–

La siguiente es una enunciación de conflictos tomados de la web de BBC. Se puede leer aquí.


 

CONFLICTOS FRONTERIZOS


Guyana vs. Venezuela por el Esequibo – 159.000 kilómetros cuadrados ricos en recursos naturales y forestales, y equivale a dos tercios del territorio de Guyana, en disputa desde hace 180 años. Primero español, luego holandés y luego británico, derivó en tribunales internacionales.

 

Colombia vs. Nicaragua por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – a 110 kilómetros de la costa nicaragüense y a 720 kilómetros de la costa colombiana, viven 100.000 habitantes sobre  playas de arena blanca, mar cristalino, frondosas montañas, cayos e islotes de postal y reservas de petróleo y gas. Hay un laudo de La Haya del 2012

 

 

Honduras y Nicaragua – A fines de 1999, a pedido de los gobiernos de Nicaragua y Honduras, el Consejo Permanente de la OEA convocó una sesión extraordinaria para tratar las tensiones que habían surgido entre los dos países a raíz de un diferendo marítimo. Luego de 4 rondas de negociaciones, aunque en Marzo de 2000, firmaron un memorándum de entendimiento en temas de coordinación militar,a principios de 2001 la situación volvió a ponerse tensa.

Chile vs. Bolivia por el río Silala – El conflicto por el derecho a las aguas del río o manantial de Silala que se origina en Potosí, Bolivia y fluye hacia Chile (a 4 km de allí) se reanudó a finales de los años 90 y llegó a La Haya en 2016.

 

 

 

 

CASOS RESUELTOS EN LA CORTE INT. DE JUSTICIA DE lA HAYA PERO DISPUTADOS POR LOS PAÍSES

 

Honduras y Nicaragua vs. El Salvador por el Golfo de Fonseca –  con solo 3.200 kilómetros cuadrados, ha sido históricamente un escenario de conflictos territoriales desde las independencias de Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Hasta los años 90 no había delimitación clara de las aguas, un tema que llegó a la CIJ en una disputa, que en 1992, determinó que El Salvador y Honduras tenían soberanía exclusiva sobre una franja de 3 millas náuticas a partir de su costa, y que el golfo sería administrado por los tres países que lo comparten. En el centro del golfo de Fonseca queda la Isla Conejo, de menos de 1 km², ocupada por el ejército hondureño en los años 80, mientras El Salvador estaba en guerra civil.

El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y  el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, mantienen una guerra mediática en redes que incluye memes aun hoy.

CASOS NO PRESENTADOS ANTE LA CIJ PERO CON ORGANISMOS INTERNACIONALES INVOLUCRADOS

Argentina vs. Chile por el pasaje de Drake – el presidente chileno, Sebastián Piñera, aprobó por decreto una actualización de una carta náutica que extendía los límites marítimos de Chile en unos 30.000 kilómetros cuadrados.Pero dentro de esta extensión se incluyó una zona de unos 5.500 km² de plataforma submarina, en forma de medialuna, que Argentina considera propia: el pasaje de Drake.

Esto se suma a la disputa por la cual casi fueron a la guerra en los 70 y además son los dos únicos países del continente americano que reclaman una parte de la Antártida.

Argentina vs. Reino Unido por las Malvinas/Falklands y la Antártida –  una disputa que empezó en 1833.Desde entonces, estas islas del Atlántico sur, donde viven cerca de 3.000 personas, son un territorio de ultramar británico. Sin embargo, Argentina sigue reclamando su soberanía.

En 1982 protagonizaron una guerra que dejó cientos de muertos y la cual terminó con la rendición argentina. Sin embargo, los gobiernos del país sudamericano nunca han dejado de afirmar que el territorio le pertenece a Argentina

 

CASOS LATENTES SIN DISPUTA DIPLOMÁTICA

Brasil vs. Uruguay por el pueblo Thomas Albornoz y la Isla Brasilera

En 1934, Uruguay contestó por primera vez una parte del tratado de límites de 1851 entre los dos países, más específicamente una región que se llama Rincón de Artigas, de unos 220 kilómetros cuadrados, afirmando que el arroyo que marcaba la frontera era incorrecto y que esa zona pertenecía a su país. Hoy viven allí 40 famillias.

Cerca de 220 kilómetros al este del pueblo queda la Isla Brasilera, un islote desierto de 2 kilómetros cuadrados en el río Cuareim, también reclamado por Uruguay desde 1940.

El gobierno uruguayo afirma que la isla está localizada en el desagüe del río Uruguay y que su posesión no estaría determinada en los tratados de fronteras. Brasil, que puso su marca en el territorio en 1862 e instaló una familia ahí en los años 60, diverge de esa interpretación.

La isla hoy está desierta.

Haití vs. EE.UU. por la isla de Navaza –

En 1859, el secretario de Estado estadounidense Lewis Cass aceptó el pedido de un capitán que reclamó la posesión de la pequeña isla caribeña de Navaza en nombre de Estados Unidos.

Sin embargo, en  1801, en plena revolución, Haití había reclamado la posesión de la pequeña isla en su nueva Constitución, pero el gobierno estadounidense no reconocía al gobierno haitiano (y no lo haría hasta 1862) e ignoró las protestas por la isla.

La Constitución actual de Haití sigue listando la isla de Navaza como parte de su territorio.

Salida al mar: el caso Bolivia Chile: Hasta el principio del siglo XX, el territorio de Bolivia llegaba hasta el océano Pacífico. Pero el país perdió sus 400 kilómetros de costa en llamada "Guerra del Pacífico" (1879-1884) de Perú y Bolivia contra Chile.

La actual delimitación territorial fue fijada en un tratado firmado en 1904, en el que se afirma que la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.

El documento, sin embargo, le otorga a Bolivia a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico. Sin embargo, desde entonces su Constitución  reivindica el "derecho irrenunciable e imprescriptible de Bolivia sobre el territorio que le de acceso al Océano Pacífico y a su espacio marítimo".

Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en La Haya en 2013 para que el tribunal obligase al país vecino a negociar la restitución de su acceso soberano al océano Pacífico. En 2018, La Haya determinó que Chile no tenía la obligación de negociar el tema con Bolivia. La decisión es inapelable.

El puerto chileno de Arica es utilizado por Bolivia para importar y exportar por mar, aunque  empresarios y autoridades bolivianas dicen que el desarrollo económico se ha visto afectado por tener que utilizar los puertos chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique. Chile dice que  no impone "gravámenes, aranceles o impuestos a la carga boliviana en tránsito desde o hacia Bolivia".

 

GUATEMALA Y BELICE

Consiguiendo su independencia de España en 1821, y su separación de la República Centroamericana en 1842, Guatemala comenzó haciendo gestos a Gran Bretaña para recuperar el territorio que hoy corresponde a Belice, y que en aquel entonces era conocido como Honduras Británico.

 

  • En 1859 – Convención entre Gran Bretaña y la República de Guatemala  reconociendo las presentes fronteras del acuerdo con Belize como definitivas
  • En 1946, el Gobierno de Guatemala declaró oficialmente la Convención de 1859 nula, alegando que Gran Bretaña no cumplió con todas las asistencias económicas acordadas.
  • En noviembre de 1979, la 34ᵃ Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el “derecho inalienable de autodeterminación” de Belize junto a “la independencia y preservación de la inviolabilidad e integridad de Belize”.
  • En 1980 – La Asamblea también previó un marco de tiempo que estipulaba que Belize debía ser una Nación independiente antes de la 36ᵃ Asamblea General de Naciones Unidas en 1981. Ese mismo año representantes de Gran Bretaña, Guatemala y Belize firmaron un Acuerdo que registraba la aceptación de Guatemala y Gran Bretaña de Belize como un territorio independiente y anunciaron una cooperación entre Belize y Guatemala en asuntos de seguridad, comercio y proyectos mutuamente beneficiosos.
  • Cuatro días luego de la declaración de independencia de Belize (21 de Septiembre de 1981), el Estado se unió a las Naciones Unidas. El 8 de enero de 1991, Belize se convirtió en Estado Miembro de la OEA.
  • El 11 de septiembre de 1991, Guatemala estableció relaciones diplomáticas con Belize, (esto no implicó la aceptación de Guatemala acerca de la ubicación de la línea fronteriza entre ambos países)
  • Marzo de 2000, los Gobiernos de Belize y Guatemala reiniciaron diálogos acerca de su longevo diferendo territorial, bajo auspicios del Secretario General de la OEA.
  • El 8 de noviembre de 2000 – Acuerdo sobre Medidas de Fomento de la Confianza, mediante el cual ambas partes acordaron respetar la “Línea de Adyacencia”, que generalmente correrá de sur a norte desde la marca de referencia en Gracias a Dios en el sur, hasta la marca de referencia en Garbutt’s Falls y de ahí hasta la marca de referencia en Aguas Turbias en el norte. El territorio ubicado a menos de un kilómetro de la Línea de Adyacencia en cualquier dirección (hacia el este o el oeste), sería considerado la “Zona de Adyacencia”.
  • El 7 de febrero de 2003, los Cancilleres de Belize y Guatemala firmaron un segundo Acuerdo para Establecer un Proceso de Transición y Medidas de Fomento de la Confianza
  • Febrero 2006 el Secretario General propuso que el proceso de negociación concerniente al diferendo territorial comenzara con la zona marítima. Sin acuerdo en este punto
  • El Secretario General, por tanto, recomendó que la instancia más apropiada para resolver el referendo sería la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Ambas partes consintieron el 8 de diciembre de 2008, los cancilleres de Belize y Guatemala firmaron en la sede principal de la OEA el “Acuerdo Especial entre Guatemala y Belize para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia.”

La decisión final de llevar el caso a la CIJ debe ser confirmada mediante un referendo nacional en ambos países, si estan de acuerdo en llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia.

  • Consulta popular en Guatemala, el 15 de abril de 2018. [95% =SI]
  • Belice realizó su consulta popular el 8 de mayo de 2019 [55% = SI]

El 8 de diciembre de 2020 Guatemala presentó formalmente ante la CIJ su  Memoria (Demanda) que contiene el reclamo territorial, insular y marítimo en contra de Belice. En dicha demanda se reclaman todos los derechos heredados de España al momento de la independencia en 1821.

6 de Junio de 2022 – Belice presentó este lunes una memoria de respuesta a la demanda de reclamo territorial que previamente Guatemala había enviado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (Países Bajos) en un intento de solucionar por vía judicial su histórica disputa fronteriza.

La pauta judicial establece que Guatemala presente nuevos argumentos a la “contra memoria” de Belice en diciembre de 2022.

Belice entonces tendrá hasta junio de 2023 para presentar su última alegación, luego de lo cual la CIJ fijará fecha para las audiencias orales.

=========================================================================

AGUSTÍN ESPINOSA

  • Director general de Integración del Mercosur.
  • Se desempeñó como embajador de Uruguay en Alemania, Brasil, Egipto, Israel y Reino Unido.
  • Postgrado en Derecho Internacional por la Academia de Derecho Internacional de la Haya.
  • Doctor en Diplomacia por la Universidad de la República.
  • Representante Especial del Secretario General de la OEA en él litigio fronterizo entre Belice y Guatemala.

=========================================================================
La Hora Global: 60 minutos para comprender el nuevo desorden mundial

==========================================================================

La Hora Global:

Este nuevo programa de Radiomundo busca analizar los hechos internacionales, no solo las noticias. Es un momento de profundos cambios de índole social, político y económico en todo el planeta, que incluyen desde la presidencia de Donald Trump en EEUU, el Brexit y la crisis de los refugiados en Europa y el viraje ideológico en América Latina, hasta una China protagonista como potencia mundial. Nada surge de la nada: la objetividad y un enfoque descriptivo serán en este programa buenas herramientas para llegar a conclusiones, entendiendo causas y consecuencias.

Conduce: Gustavo Calvo. Con Leo Harari
Emisión: Martes y jueves de 15 a 16 hs.

Escuchar también…

La Hora Global: Archivo de programas anteriores

***
Foto en Home: conflicto Guatemala Belice