EnPerspectiva.uy

Entrevista central, lunes 25 de setiembre: Leda Roche y Víctor Raggio

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con los doctores Leda Roche y Víctor Raggio, voceros de la Sociedad Uruguaya de Genética.

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Lunes 25.09.2017, hora 8.26

Video de la entrevista

ROMINA ANDRIOLI (RA) —El viernes pasado, la flamante vicepresidenta Lucía Topolansky reabrió una polémica que parecía ya lejana: la de Sendic y sus estudios en genética humana.

Aquí en En Perspectiva, Topolansky opinó que Sendic es seguramente de los que más saben de esta disciplina en Uruguay, pese a no tener un título de licenciado. Según la vicepresidenta, Sendic se va a dedicar ahora a revalidar sus estudios hechos en Cuba y será el primer egresado de la Licenciatura en Genética Humana, una carrera que la Facultad de Ciencias está interesada en crear, según Topolansky.

Sus declaraciones motivaron una respuesta de la Sociedad Uruguaya de Genética (SUG), un actor que había permanecido en silencio durante toda esta polémica. En un comunicado emitido el viernes de noche, este grupo de científicos remarcaron que en Uruguay ya existe una comunidad académica de gran relevancia y dinamismo en genética humana que durante décadas ha insistido y trabajado en el desarrollado de la disciplina.

¿A qué se debe este comunicado? ¿Cuál es la actualidad de la genética humana en Uruguay?

Vamos a conversarlo con dos voceros de la SUG, los doctores Leda Roche y Víctor Raggio.

Empecemos por algunas definiciones. ¿Desde cuándo existe la SUG? Es bastante reciente, ¿no?

VÍCTOR RAGGIO (VR) —En su actual formulación existe desde 2007. Había habido algunos intentos en los años 70, en una primera fundación, después eso no continuó y durante muchos años la genética quedó incorporada a la Sociedad Uruguaya de Biociencias como madre más grande. En el 2007, decidimos refundarla varios de los que ahora somos socios, y desde ahí hasta ahora ha estado funcionando y en crecimiento. De hecho el punto más alto fue tal vez el año pasado –está mencionado en el comunicado– con el Congreso Latinoamericano de Genética, que se hizo acá.

RA —¿Quiénes son los miembros de la SUG? Ahora está en el tapete el tema de la genética humana, pero hay una gran diversidad de ramas de la genética.

VR —Incluye toda la genética, genética en veterinaria, en agronomía, en ciencias básicas, en antropología, en medicina. Como no somos tantos no daba para hacer filiales más pequeñas, y por otro lado tener una sociedad que nuclea a todos los genetistas nos da visiones desde distintos puntos, nos permite aprender unos de otros, que de otra manera no estás conectado. Entonces es Sociedad Uruguaya de Genética, incluye toda la genética y a todos los que trabajan en genética en Uruguay.

RA —Y como sociedad científica, ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué es lo que se plantean?

VR —Son los de toda sociedad científica: promover la investigación, la comunicación entre los grupos, la interacción entre grupos nacionales o entre grupos nacionales y del exterior, promover que los estudiantes se acerquen o sepan a quién acercarse, promover la investigación y el trabajo en la disciplina. Esencialmente, esos son los objetivos principales. La organización de jornadas científicas y eventos que tienen que ver con eso y su difusión. Y en ciertas circunstancias tareas como esta, la de informar a la sociedad, informar a los medios, promover el desarrollo de la disciplina y que la gente que quiera trabajar en estas cosas pueda hacerlo de la mejor manera posible. Ese es el objetivo en criollo.

RA — ¿A qué se dedica un genetista especializado en genética humana? ¿Qué implica en la práctica la genética humana?

LEDA ROCHE (LR) —La genética es el estudio de la trasmisión de los caracteres hereditarios, cómo se heredan los caracteres biológicos de padres a hijos. Y también el estudio de las moléculas que están involucradas en eso, la molécula del ADN, que es donde está toda la información genética, y los cromosomas, que es la estructura de la célula donde está la información genética. Estudiamos eso en los humanos. Tiene muchas vertientes. Por un lado está la genética médica, que va desde las bases genéticas de las enfermedades hasta el consultorio del genetista clínico; eso lo va a explicar mejor Víctor, porque él se dedica a eso. Yo me dedico más bien a la parte de diagnóstico, de investigación en el diagnóstico de métodos que permiten detectar enfermedades genéticas o susceptibilidad. Después hay toda otra parte que se dedica a estudiar la diversidad y la evolución humanas, que también se llama antropología biológica, que en nuestro país está muy desarrollada.

RA —También se estudian, por ejemplo, las características específicas de la población uruguaya o de sus ancestros.

LR —Sí, las poblaciones latinoamericanas somos todas poblaciones mestizadas, tienen una contribución indígena, europea y africana. Pero cada población, incluso las muy cercanas entre sí, tiene distinto mestizaje. Por eso por ejemplo para genes que tienen que ver en enfermedades o incluso para fines forenses, por ejemplo para estudios de paternidad o forenses, es fundamental conocer cada población, porque no se puede aplicar directamente. En los estudios que hicieron estos grupos que están en la Facultad de Humanidades y en la Facultad de Medicina encontramos que nosotros tenemos un 6 % de genes indígenas; se suponía que se había perdido la contribución genética indígena en nuestra población, y se demostró por estudios genéticos. También que tenemos un 10 % de genes africanos que influyen en el tipo de enfermedades que podemos tener. Europa tampoco es toda una misma población, no son lo mismo las poblaciones de Europa que poblaron Estados Unidos, donde hay muchos estudios, que las que poblaron nuestro país, que son más bien mediterráneas. Con eso viene toda la carga genética que tenemos nosotros, “buena” y “mala”, que nos protege o nos hace susceptibles.