EnPerspectiva.uy

Entrevista central, jueves 20 de julio: Jorge Gandini

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con Jorge Gandini, diputado del Partido Nacional.

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Jueves 20.07.2017, hora 8:27

Video de la entrevista.

EMILIANO COTELO (EC) —¿De dónde salen los recursos para realizar las obras de infraestructura que el país necesita, por ejemplo, para facilitar la instalación de la segunda planta de UPM? Esa pregunta suele desvelar a los políticos en estos momentos de Rendición de Cuentas y cuando el déficit fiscal.

La semana pasada, el Poder Ejecutivo resolvió que un excedente de US$ 173 millones que existe en el Fondo de Estabilización Energética (FEE) será utilizado para financiar distintas obras de infraestructura, entre ellas las que requiere UPM.

La medida provocó polémica. La rechazaron, entre otros, el diputado Jorge Gandini, de Alianza Nacional, el senador Luis Lacalle Pou, líder del sector Todos, ambos del Partido Nacional, y el sindicato de funcionarios de UTE. Todos ellos sostienen en que el FEE no fue diseñado para ese fin sino para mitigar la suba de tarifas de UTE en caso de sequías que dificulten la generación eléctrica.

Gandini, en particular, sostuvo que el Gobierno está incurriendo en una ilegalidad y propuso destinar esos recursos excedentes a crear un Fondo para la Emergencia Climática.

Con él vamos a conversar en los próximos minutos En Perspectiva.

Tengo la impresión de que usted está desde hace años en una especie de marcación persona a persona con el ministro de Economía, Danilo Astori, ¿hay algo de eso?

JORGE GANDINI (JG) —No es nada personal, pero yo soy hace años integrante de la Comisión de Hacienda, cuando llegan las etapas presupuestales también estoy en la de Presupuesto, esos son mis temas de especialidad a los que me tengo que dedicar y me ha tocado estar del otro lado del mostrador, así que tengo que controlar. A veces sí, tenemos intercambios cuidando que se cumpla con las normas y que en la presentación de los gastos públicos exista coherencia, marco legal, planificación. Cuando estas cosas no suceden entramos en algunas polémicas.

EC —Ha pasado más de una vez en estos años, da la impresión de que usted está observando con lupa las resoluciones que salen de Colonia y Paraguay.

JG —Ah, sí, las miro permanentemente. Miro muchísimo los decretos, las resoluciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las de DGI también, porque si no lo hiciera no estaría cumpliendo con mi tarea y es un mundo bastante encriptado.

EC —Pero con la política económica y con la conducción de Astori en particular, ¿cuáles son sus reservas?, ¿dónde está su objeción?

JG —No es que tenga una objeción particular, tenemos diferencias, el ministro es un muy buen político, un comunicador muy solvente, y parece que todo lo que dice no se debe analizar porque es cierto, pero muchas veces es inconsistente. El otro día tuvimos una polémica sobre si la Rendición de Cuentas está financiada o no y el ministro salió enojadísimo conmigo y dijo: “Gandini se equivoca y confunde financiación con equilibrio”, entonces miro el boletín de Presidencia, ese que ahora sale rigurosamente, y su tapa es: “Presentamos una Rendición de Cuentas equilibrada”. Y no es verdad ni una cosa ni la otra: no está financiada con recursos propios y tampoco está equilibrada porque lo único que se hizo fue pretender financiar los incrementos. La Rendición de Cuentas viene con un incremento de US$ 112 millones y con impuestos por el equivalente calculado, pero le faltan, en la confesión del propio Gobierno, US$ 1.800 millones y esta rendición, que es la del año pasado, viene con un déficit de US$ 2.400 millones, lo dice el artículo 1º. Entonces, cuando el ministro dice que es equilibrada no es cierto, vamos a tener que volver a pagar con deuda el desequilibrio entre gastos e ingresos y es muy importante, es mucho dinero y es lo que ha hecho crecer al endeudamiento. Este año vamos a pagar casi US$ 1.600 millones solo de intereses de deuda pública, que cuando el Frente Amplio estaba en la oposición era un tema inmoral pero se ha duplicado en los mejores años de la economía y la tenemos que pagar rigurosamente y lo hacemos porque la contraemos, ahora se dice que es “soberana” porque la vendemos directo, pero la pagamos con muy buenos intereses. Bueno, ese es un tema que el país tiene que analizar, porque vivimos generando deuda para tapar el agujero. Ese fue mi debate en estos días.

EC —Vayamos al último, al que mencionaba en la introducción. Ubiquemos al FEE: es un instrumento diseñado para mitigar subas de tarifas eléctricas cuando se registran sequías. Fue creado al comienzo del Gobierno de José Mujica, en el artículo 773 de la Ley de Presupuesto del año 2010.

JG —Así es, es como un ahorro, todos pagamos un poquito más en la tarifa energética, ese dinero va al FEE, que si no se usa se acumula y puede reunir hasta US$ 500 millones. Si tuviéramos un problema climático entonces habría que prender la central Batlle y las centrales térmicas, que son muy caras porque consumen fuel oil y esto dispara los números de UTE. Si no existiera el FEE, habría que subir la tarifa en esos meses y quizás después bajarla, el FEE actúa como regulador para que eso no suceda.

EC —Sí, usted destaca que se financia con una parte de lo que el cliente de UTE paga.

JG —Claro.

EC —Pero en el artículo por el cual se crea el FEE se habla de que el MEF está autorizado a transferir los montos necesarios para la constitución de este FEE hasta el nivel de disponibilidad máxima autorizada. En el arranque podía haber dinero proveniente del MEF.

JG —Sí, después viene el decreto reglamentario que establece que una parte de lo que UTE envía al Poder Ejecutivo como dividendos, ganancias, el Poder Ejecutivo lo puede trasladar para cubrir con esa obligación. Eso es lo que se ha venido haciendo, no sale dinero de otros rubros de Rentas Generales, sino que el FEE se ha ido alimentando de lo envía UTE como ganancias.