Titulares

Noticias del viernes 4 de agosto de 2023

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

En el mes de julio la inflación de 12 meses volvió a caer y se situó en 4,79%, su nivel más bajo desde 2005.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios del Consumo (IPC) bajó en julio 0,36%. 

La caída de precios en el séptimo mes del año se explica principalmente por la baja registrada en vestimenta (-2,6%), en los alimentos y bebidas no alcohólicas (-1,27%), y allí en particular por el descenso en el precio del agua embotellada por la reducción impositiva ante la crisis hídrica (-24,16%). También incidió la reducción del precio de las hortalizas, tubérculos y legumbres (-5,44%).

Con este último dato, la inflación anual, de 4,79%, se ubica dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU), fijado entre 3% y 6% anual.

El presidente del BCU, Diego Labat, evaluó positivamente la noticia y se mostró optimista de que el indicador continúe dentro del rango meta en los próximos meses.

"Es un dato que nosotros veníamos esperando hace mucho tiempo. Consolida una tendencia que viene con inflación bajando desde septiembre del año pasado. Nosotros hubiéramos esperado que este proceso ya se fuera dando un tiempo atrás. Hubo ciertos shocks, todos los conocemos: el último con la seca (las frutas y verduras) pero que ahora sí se termina de consolidar el shock. Con una inflación como tú decías que no se daba desde el 2005, una inflación que está casi en el centro del rango y bueno, donde de alguna manera nosotros esperamos que se comporte la inflación. Así que para nosotros es un muy buen dato. Yo digo que además el mejor dato es que nuestra nuestra proyección es que la proyección dentro de dos años va a seguir dentro del rango y que durante los 24 meses va a estar dentro del rango. Es decir, esa es nuestra proyección hoy y yo creo que eso es incluso más relevante que el propio dato de hoy".


El Ministerio de Desarrollo Social atribuyó a la salud mental y las adicciones buena parte del incremento en la cantidad de personas en situación de calle que se observó en Montevideo tras el censo de esta semana. Por eso, el ministro Martín Lema reclamó una rápida aprobación de la ley que permite internar, aún contra su voluntad, a quienes sufren estos problemas y viven a la intemperie. 

El relevamiento efectuado entre el lunes y el martes de esta semana reveló un incremento de 24% en el número de personas en situación de calle. y también mostró que el 91% de ellas tienen un consumo problemático de sustancias. 

Hablando con la prensa, el ministro Lema aseguró que la única forma de comenzar un camino que revierta esta tendencia es atacar sus causas. 

“Aún entrando al núcleo duro, si no cerramos la puerta de entrada estamos siempre corriéndola de atrás. Los equipos van cuatro, cinco, seis, siete veces y las personas se niegan (a asistir a refugios). Vamos a insistir al Parlamento que apruebe la ley de hospitalización involuntaria, para que personas que tengan problemas de salud mental o consumo de sustancias psicoactivas y puedan generar un riesgo para sí o para terceros, se de la hospitalización independientemente de su voluntad. ¿Qué hacemos si no en esos casos?”. 

El proyecto cuenta con sanción en Diputados y viene siendo discutido en la Comisión de Salud del Senado. 

“Cuando hay adicciones, hay que actuar, independientemente de que la persona quiera o no”, dijo Lema este miércoles al hablar ante el Parlamento y recordar que esta iniciativa no fue votada por el Frente Amplio en la cámara baja. 

Lema puso parte de la responsabilidad en la política desarrollada por anteriores gobiernos a la hora de afrontar esta situación. “Durante años, se promovió la cultura de que vivir en la calle es un derecho”, dijo. También señaló una omisión de la Intendencia de Montevideo que, apuntó, no pide la aplicación de la ley de Faltas ante la ocupación indebida de espacios públicos. 


El Mides se propone implementar a corto plazo una “tarjeta social” que permita otorgar un primer apoyo a las personas que sean liberadas de la prisión, para evitar que reincidan o que terminen viviendo en la calle. 

Otra de las conclusiones del censo de esta semana fue que el 47% de las personas en situación de calle estuvieron al menos una vez presas en algún momento de sus vidas. 

La propuesta de esta “tarjeta” fue planteada por el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, que ayer se reunió con Lema. 

En el ministerio estiman que esta tarjeta puede costar casi $ 100 millones al año. Hoy, la Dirección Nacional del Liberado dispone de poco más de $ 8 millones para apoyar a los reclusos recién salidos de prisión. 

Los datos publicados por el Mides esta semana indican que 26 personas salen cada día de las cárceles uruguayas. La conclusión de Petit es que la seguridad pública no mejorará si no existe más apoyo a la reinserción de los recién liberados, cuya reincidencia se ubica hoy en el 60% de los casos.


El Frente Amplio presentó ayer en Florida las bases de su programa de gobierno, aprobadas en el último Plenario Nacional.

Ahora el documento comenzará a ser discutido a nivel interno y en recorridas por el país. La versión final, que la coalición de izquierdas llevará a las elecciones de 2024, deberá ser votada en un congreso fijado para el 10 de diciembre.

Con la presencia de los probables precandidatos Yamandú Orsi, Carolina Cosse, Mario Bergara y Andrés Lima, el acto de ayer fue encabezado por el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.

En su discurso, Pereira aseguró que en las bases programáticas los uruguayos “encontrarán respuestas”. Por ejemplo, dijo, en el compromiso “irrenunciable” de abatir la pobreza infantil. 

“Este programa tiene mucha ciencia, mucho compromiso. Entre ellos que el Frente Amplio no se va a resignar a que haya pobreza infantil en un país que produce para 30 millones de habitantes. No lo vamos a tolerar. Como decía Wilson Ferreira, es criminal que haya gente pasando hambre en Uruguay. Es absolutamente criminal”. 

Pereira también destacó el compromiso de que el presupuesto para la educación pública llegue al 6% del PBI y al 1% del PBI en el caso de ciencia e investigación, áreas que, remarcó, terminarán este período de gobierno con menos recursos con los que empezaron. 

El presidente del Frente Amplio aseguró que cuando haya una fórmula presidencial y un programa, toda la coalición de izquierdas será una sola “fila india” para “volver a transformar el Uruguay”. 

Pereira también cuestionó al gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou. Se trata, dijo, de un gobierno que tiene “más para explicar que para mostrar”. Por ejemplo, dijo, que cómo se le dio un pasaporte a Sebastián Marset, un narco que “se sabía era pesado y peligroso. También qué paso con la “entrega” del puerto, con el caso Astesiano y por qué no existe un ministro del Interior a “tiempo completo” ya que, señaló, Luis Alberto Heber pasa “la mitad de su tiempo en campaña para Laura Raffo”.


Los valores de cloruro y de sodio en el agua que suministra OSE en el área metropolitana se mantuvieron ayer estables con respecto a los últimos días, siempre dentro de los límites definidos por la normativa tradicional de potabilidad. 

El último reporte de Presidencia indicó que los niveles de cloruro se ubicaron entre los 172 y 189 miligramos por litro en las tres líneas de bombeo que abastecen a la zona. El límite fijado por la normativa de potabilidad del año 2010 es de 250 miligramos por litro.

Los de sodio, en tanto, se ubicaron entre los 132 y 142 miligramos por litro. Aquí el tope fijado por el decreto de 2010 es de 200 miligramos por litro.


Las reservas en la represa de Paso Severino continuaron su ascenso y ayer se ubicaban en 11.460.000 metros cúbicos.


INTERNACIONALES 

En Colombia, Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente de la República, dijo que la campaña electoral de su padre, Gustavo Petro, recibió fondos que no fueron reportados a las autoridades electorales y que parte de ese dinero fue aportado por un narcotraficante. 

En medio de un proceso judicial en su contra por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, Nicolás reveló que el año pasado entregó a la campaña de su padre parte de los 100.000 dólares que recibió del narco Samuel Santander Lopesierra, conocido como “el hombre Marlboro”. La información fue divulgada por el fiscal a cargo del caso.

En arresto preventivo desde el sábado, Nicolás Petro rechazó inicialmente los señalamientos que hizo en su contra la fiscalía, pero cambió el tono poco después y aseguró que iba a colaborar con la justicia. Según la prensa local, al imputado se le presentaron pruebas irrefutables de fiscalía en su contra, por lo que decidió confesar a cambio de una rebaja de la pena. 

La supuesta financiación ilegal de la campaña pone al presidente Petro en una situación política difícil y ante la posibilidad de ser citado por la Comisión de Acusaciones y el Consejo Nacional Electoral.

El mandatario se refirió ayer a las declaraciones de su hijo ante la Justicia. 

Hablando en un discurso público, Petro advirtió que hay un intento de enfrentarlos, recurriendo a "heridas familiares", para derrumbar a su gobierno, y remarcó que culminará su mandato en el plazo previsto, que es hasta 2026:

"Tengan ustedes la absoluta certeza de que este gobierno se acaba de acuerdo al mandato popular, de nadie más, y eso es bueno que quede claro en Colombia. No hay nadie que pueda terminar con este gobierno que no sea el pueblo mismo".


También en Colombia, el presidente Gustavo Petro y los jefes negociadores de la guerrilla ELN sostuvieron ayer un inédito encuentro en coincidencia con el inicio de un cese al fuego.

Petro se dio un apretón de manos con el líder de la delegación del Ejército de Liberación Nacional, Pablo Beltrán, quien vive la mayor parte del tiempo en Cuba, donde se instaló la cúpula guerrillera en 2018.  

En un discurso posterior, pidió a los guerrilleros que dejen las armas:

"Las armas no son sino instrumento de la muerte, déjenlas, que se oxiden. Estamos viviendo los tiempos del cambio en toda la humanidad. En todos los rincones del planeta, de América Latina y de Colombia la palabra que se impone es el cambio, el cambio por la vida". 

Petro retomó las conversaciones con el ELN en noviembre de 2022, poco después de llegar al poder, con la intención de lograr una paz definitiva en Colombia.

En el marco de esas negociaciones, ayer comenzó un alto el fuego entre el Estado y la organización rebelde. 

Desde el 6 de julio, la fuerza pública y los insurgentes suspendieron las acciones militares ofensivas. Desde ayer, arranca un periodo de seis meses sin hostilidades.


En Estados Unidos, el expresidente Donald Trump compareció ayer ante un juzgado de Washington, donde se declaró no culpable de "conspiración" para alterar el resultado de las elecciones de 2020.

El fiscal especial Jack Smith acusa a Trump, favorito entre los republicanos para las presidenciales de 2024, de socavar los cimientos de la democracia estadounidense al intentar alterar el conteo de votos en las elecciones, una inculpación inédita y especialmente grave dado que en aquel entonces Trump era presidente en ejercicio. 

Hablando con los periodistas en el aeropuerto antes de dejar la ciudad, Trump reiteró que es víctima de una "persecución" y dijo que ayer fue "un día muy triste para Estados Unidos".

La próxima vista para determinar la fecha del juicio será el 28 de agosto. 


El presidente de Níger derrocado la semana pasada, Mohamed Bazoum, aseguró que el golpe de Estado en su contra tendrá consecuencias "devastadoras" para el mundo y pondrá a la región del Sahel bajo la "influencia" de Rusia.

En un artículo de opinión publicado en el diario The Washington Post, Bazoum hizo "un llamamiento al gobierno estadounidense y a toda la comunidad internacional", a los que pidió que ayuden "a restablecer el orden constitucional" en su país. 

Bazoum permanece retenido desde el 26 de julio, cuando su gobierno fue depuesto por militares.

"Este golpe (…) no tiene justificación y si triunfa tendrá consecuencias devastadoras para nuestro país, nuestra región y el mundo entero", subrayó el presidente en su primera declaración amplia tras los hechos.

"En la convulsa región del Sahel (…) Níger es el último bastión del respeto de los derechos", añadió.


El gobierno de Chile promulgó ayer una ley que aumenta los impuestos a la gran minería y que recaudará 1.350 millones de dólares al año.

En una ceremonia en la localidad de Mejillones, en la región de Antofagasta, el presidente Gabriel Boric firmó la que es considerada como una de las iniciativas más importantes de su gobierno.

La norma establece una compensación en favor del Estado por la explotación del cobre. Este nuevo impuesto toma especial relevancia tras el rechazo del Congreso en marzo a la reforma tributaria con la que Boric buscaba financiar planes de ayuda social y que incluía nuevos tributos a las grandes fortunas.

El gobierno prevé destinar un tercio de lo recaudado con este tributo al desarrollo de las comunidades locales.

Con una producción anual de 5,3 millones de toneladas en 2022, equivalente al 26% de la oferta global, Chile es el principal productor mundial de cobre. En el país operan gigantes mineros como la angloaustraliana BHP y la británica Anglo American, además de la estatal Codelco.


En Brasil, la deforestación en la Amazonía disminuyó 66% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando la menor cifra para este mes en cinco años.

Los datos fueron divulgados ayer por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que atribuyó el descenso a sus políticas de control en la región.

El mes pasado la deforestación alcanzó 500 km2, marcando un descenso de 66% en relación con igual mes de 2022, cuando alcanzó los 1.487 km2, según un informe difundido por los ministerios de Medio Ambiente y Ciencia y Tecnología.

El reporte fue celebrado por las autoridades especialmente, porque julio es el mes de inicio del clima seco y, por tanto, de la temporada alta de destrucción del bioma amazónico. 

La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, destacó la "caída consistente" de la deforestación y un "ciclo virtuoso" en el freno a la impunidad de los delitos en la mayor selva tropical del mundo.


A una semana de las elecciones primarias en Argentina, el mercado financiero está reflejando un alto nerviosismo, producto de las señales de debilidad por parte del Banco Central, y también de la incertidumbre por el resultado electoral.

En definitiva, hay una expectativa de que, tal como ocurrió hace cuatro años, el lunes siguiente a las PASO pueda haber alguna variación brusca en el tipo de cambio oficial y en los precios de los activos financieros.

El ambiente ya venía enrarecido, con una aceleración en la cotización del dólar blue y con previsiones de una fuerte devaluación en el mercado de futuros. Y lo que terminó de complicar la situación fue una serie de medidas regulatorias que restringen la compraventa de bonos.

Se trata del mercado conocido como “dólar MEP” en el que, de forma legal, se puede adquirir dólares por la vía de comprar bonos que cotizan en pesos y revenderlos en dólares. Esa operatoria estaba creciendo mucho en términos de volumen, al punto que al Banco Central le estaba costando ya un sacrificio diario de más de 40 millones de dólares.

Fue entonces que se restringió la operatoria, con el argumento de que se quería preservar a los verdaderos ahorristas y dejar fuera a los especuladores. Esta explicación obedece a que, dependiendo cuál sea el plazo de la liquidación de los dólares, los precios son diferentes, entonces muchos inversores vieron la posibilidad de comprar barato en el mercado diario y vender más caro en el de 48 horas.

En la jerga de la city porteña a este tipo de arbitraje generado por la propia regulación gubernamental lo llaman “rulo”, y dejaba la posibilidad de una gran ganancia casi instantánea. Una tasa de interés de 2 por ciento en apenas dos días, en un mundo donde las tasas son del 6 por ciento anual.

Ahora, ese movimiento quedó restringido, pero en el mercado interpretaron que la regulación no solamente obedece al castigo para los especuladores, sino al hecho de que la situación de reservas del Banco Central ya es crítica.

De hecho, ayer generó ruido en el mercado un informe de una consultora que decía que el Central estaba vendiendo sus tenencias de oro como forma de hacerse de liquidez en dólares para poder incidir en las cotizaciones. El Banco Central se vio obligado a responder con un comunicado en el que afirmaba que no había vendido oro y que, además, gracias al nuevo “dólar maíz”, había comprado más de 1.000 millones de dólares.

La cuestión es que en ese clima de nerviosismo el dólar, en todas sus versiones sigue subiendo. En particular, el blue, que es el de mayor repercusión mediática y el que se considera un termómetro del humor social.

Ayer toco los 577 pesos, y los analistas del mercado creen que es factible que la semana próxima, en la previa a las elecciones, supere la marca de los 600 pesos.

En ese marco, el ministro de economía y candidato oficialista, Sergio Massa, intentó minimizar la gravedad de la corrida, dijo que la situación estaba bajo control y calificó al blue como “el último bastión de los especuladores”.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Fue presentado ayer un plan para prevenir y tratar adicciones en los centros educativos, que comienza a implementarse con una experiencia piloto en el Liceo 1 de San Carlos, Maldonado.

El plan fue acordado entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Intendencia de Maldonado. 

Hablando con la prensa, Daysi Iglesias, consejera de la ANEP en representación de los docentes, señaló que la ciudad de San Carlos fue elegida para el piloto tras una “situación muy dolorosa” percibida en una reciente visita por las autoridades. 

“Hay un problema que nos está dañando mucho, que es el consumo de sustancias. Eso debe tener un encausamiento, hay que ser proactivos porque las consecuencias pueden ser tristes y graves, en lo personal y en  lo social”. 

Se trata de la primera vez que un plan de prevención de este tipo se llevará a cabo en un centro educativo. Tiene que ver con el cuidado de la salud y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. La primera etapa será convocar a la comunidad, a través de distintos actores y luego vendrán charlas y talleres. Finalmente se constituirán grupos de referencia para la atención de situaciones críticas a través de grupos comunitarios.

El plan piloto, una vez puesto en funcionamiento, será considerado para aplicar luego en todo el país.


La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) reconoció que el senador nacionalista Juan Sartori incumple con su obligación legal de presentar la declaración jurada de su esposa, pero afirmó que suspendió las actuaciones hasta que la Suprema Corte de Justicia se pronuncie sobre una acción de inconstitucionalidad emprendida por el legislador. 

Así lo aclaró el organismo en la respuesta a un pedido de informes efectuado por la bancada de senadores del Frente Amplio. 

Sartori había presentado un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo de la ley anticorrupción que establece el procedimiento y las sanciones a los funcionarios públicos que omitan presentar su declaración jurada. 

En su informe, consignado por La Diaria, la Jutep afirma que  “de no optarse por la suspensión de la aplicación de la norma impugnada hasta que la SCJ se expida, se podría estar ante un posible reclamo de responsabilidad del Estado por daños y perjuicios en caso de que el fallo tuviera una sentencia favorable al actor”,  por aplicación de una ley inconstitucional, riesgo que “se considera no se debería correr en aplicación de principios tales como el de buena administración”. 

Al final, se señala que, “si no se suspenden los efectos de la ley cuestionada en su constitucionalidad, el dictado de una sentencia de la SCJ que declarara la inconstitucionalidad ya no tendría ningún sentido debido a que la norma inconstitucional ya fue aplicada”.


La Policía boliviana valuó en casi US$ 8 millones los bienes que logró incautar hasta el momento al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, que sigue prófugo y que, se presume, permanece en ese país. 

El Observador consigna hoy que las autoridades hallaron en las últimas horas un cuarto auto de alta gama utilizado por Marset en su fuga, que estaba en el estacionamiento del aeropuerto de la ciudad de Santa Cruz. 

Según el balance de las autoridades todos los vehículos que se le incautaron suman un valor de US$ 4 millones, y sus casas y apartamentos agregan otros US$ 6 millones. 

En ese contexto, se sospecha que en los últimos años Marset traficó cocaína por valor de unos US$ 500 millones. 

La Policía boliviana identificó las modalidades que utilizaba Marset para lavar el dinero procedente del narcotráfico: la compra y venta de autos de lujo, casas, apartamentos y estancias, la financiación de equipos deportivos, y la organización de espectáculos. 

También se comprobó que su esposa y sus tres hijos vivían con documentos falsos de nacionalidad brasileña, y que trece familiares directos de la pareja ingresaron al país en los últimos meses. 

Entre ellos está su medio hermano, Jhonny Aguilera, que ayer comenzó a ser buscado por la Policía y que cuenta con tres nacionalidades: uruguaya, brasileña y paraguaya. 

Las autoridades bolivianas pusieron el foco en la capacidad de armamento que ostentaba Marset: en los allanamientos se incautaron armas con mayor poder de fuego que la propia Policía, como fusiles M4 y M5 y pistolas Glock 9 milímetros. 


El mensaje con amenazas atribuido a Marset contra varios medios de comunicación también llegó a Subrayado. 

El informativo de Canal 10 señaló ayer que sobre las 23 horas del martes recibieron en la redacción un mensaje desde un número de teléfono extranjero que decía: “si siguen haciendo artículos periodísticos de mí, habrá consecuencias. Soy Marset”. Iba acompañado de una foto con 24 cargadores de armas de fuego. 

Se trata de un mensaje similar al que ese día afirmaron haber recibido Canal 4 de Montevideo y varios medios de comunicación bolivianos. 


La Policía defendió ayer el operativo de seguridad desplegado en el partido entre Nacional y Boca Juniors y aseguró que se desarrolló “dentro de los parámetros que se esperaban”. 

Hubo en total tres detenidos: un adolescente de Nacional en la zona del Hospital de Clínicas, un hincha de Boca que intentó entrar en la avalancha y una mujer hincha de Nacional en una de las puertas de ingreso. La Fiscalía tomó conocimiento de las tres detenciones y todos fueron liberados.

En cuanto a los lesionados, hubo un policía y un caballo lastimados. La lesión más grave la tuvo el caballo que, a partir de una pedrada, tiene una herida de importancia en uno de los ojos.También fue lesionado un hincha de Boca que se negó a ser asistido.

El jefe de Estado Mayor de la Policía, Richard Cabral, habló en conferencia de prensa, consignada por Telemundo, sobre el operativo de seguridad:

“Sabíamos que se podrían dar algunos hechos de desórdenes, debido al encuentro, que era muy importante”. 

Consultado sobre “cómo evalúa el operativo, ya que hubo algunos hinchas de Boca que consideraban excesiva la represión en este operativo”, respondió que “dentro de las planificaciones que vinieron de forma previa y del intercambio de comunicaciones que hubo con el Departamento de Seguridad en el Deporte de Argentina, nosotros sabíamos que iba a venir gente sin entradas, que se podría dar la duplicidad de entradas también”, lo cual sucedió:

“Llegaron, aparte de los 2.000 hinchas que tenían los cupos -digamos- para ingresar, alrededor de unos 300 hinchas que vinieron sin entradas y con una clara intención de vulnerar la seguridad para poder acceder”. 

Luego agregó: “Teníamos información de que iba a venir gente que no estaba dentro de los parámetros de las entradas. Bueno, eso se dio. Por primera vez se hizo un contacto y comunicación con autoridades argentinas que hicieron puestos de control en los puentes y ellos mismos dejaron sin poder ingresar a Uruguay a cierta cantidad de hinchas en los puentes”, explicó, y agregó que “estaba planificado, y eso es de resaltar, que la gran mayoría de los parciales de Boca, con los contactos respectivos con sus referentes, hicieron lo que se planificó desde acá, que era reunirse en el Parque Batlle”, afirmó. 


En el mercado local, el dólar subió ayer por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión 1,05%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,259.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 4,52% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 6,47% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,15 para la compra y $39,55 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió ayer y cerró en R$ 4,880.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 278,10. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 570,00. Alcanzando un nuevo pico máximo.

Por su parte, el Euro se mantuvo estable ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0944. 


DEPORTES 

Mañana comenzarán a disputarse los octavos de final del Campeonato Mundial de Fútbol Femenino, que se viene desarrollando en Australia y Nueva Zelanda. 

La fase de eliminación la abrirán ese día Suiza y España. Luego será el turno de Japón-Noruega y Sudáfrica-Países Bajos. 

El domingo Suecia deberá enfrentar a las grandes favoritas, Estados Unidos, actuales campeonas mundiales. Inglaterra se medirá ese mismo día ante Nigeria. 

El lunes se enfrentarán Australia y Dinamarca. El martes, en tanto, lo harán Colombia-Jamaica y Francia-Marruecos.