Titulares

Noticias del viernes 28 de mayo de 2021

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Freepik

Un estudio preliminar de efectividad de las vacunas contra covid-19 realizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) indicó que las Coronavac previenen el ingreso al CTI en un 95% y las de Pfizer en un 99%; en cuanto a la prevención de contagios, Coronavac tiene una efectividad de 57% y Pfizer 75%. 

El informe fue publicado en la cuenta del presidente Luis Lacalle Pou en Twitter, bajo el texto “Comparto noticias alentadoras sobre el proceso de vacunación y su eficacia”. 

El mensaje del mandatario surgió horas después de que el coordinador del GACH Rafael Radi expresara que el fin de la epidemia está “lejos” y que la plataforma de vacunas disponible en Uruguay hace “difícil” pensar en alcanzar la inmunidad de rebaño en unos meses.

En declaraciones a Búsqueda Radi también dijo  que los países que utilizan vacunas de virus inactivado (como la Coronavac) “están teniendo enormes dificultades para bajar el número de casos”, incluso si aplican al mismo tiempo “medidas restrictivas duras”.

Según El Observador, en el gobierno ya habían sido avisados por Radi de la entrevista que saldría ayer jueves.


El relevamiento del MSP señala que, en el caso de la aplicación de la vacuna Coronavac en Uruguay, entre las 712.716 personas que al 25 de mayo tenían más de 14 días después de la segunda dosis, “en 5.360 se detectó, luego de ese plazo, un resultado de test positivo”. Y de estas últimas “19 personas requirieron internación en CTI y 6 fallecieron”. Por lo tanto, la tasa de infección para Coronavac es ”36,9 casos cada 100 mil personas/día en seguimiento”, la tasa de internación en CTI es 0,17 y la de mortalidad 0,04. 


Entre las personas vacunadas con las dos dosis de Pfizer y 14 días (149.329), en 691 de ellas hubo tests positivos. Y de estas últimas una requirió internación en  CTI y ocho murieron. 

Sin embargo, el propio informe advierte que las cifras “deben interpretarse cautelosamente ya que no tienen en cuenta la edad de las personas, sus comorbilidades y los grupos de elevada exposición (personal de salud). 


El Poder Ejecutivo extendió por una semana más las medidas de restricción de la movilidad que en principio vencían el domingo 30 de mayo. 

La semana próxima el gobierno volverá a evaluar la evolución de la pandemia de covid-19, que en los últimos días ha seguido mostrando números preocupantes. 

La situación actual había llevado a que se sumaran voces pidiendo un endurecimiento mayor del marco reglamentario, entre ellas la de los científicos del GACH.

Las medidas vigentes, y que ahora se prolongan, incluyen la suspensión de los espectáculos públicos, fiestas y eventos sociales; cierre de oficinas públicas no esenciales, cierre de casinos del Estado y plazas de comida de los shoppings.

Para esta semana estaban previstos nuevos anuncios sobre el retorno gradual de la presencialidad en la educación pública, que ahora quedan en suspenso.

El Poder Ejecutivo no organizó una conferencia de prensa para comunicar las decisiones, sino que la noticia fue confirmada por varios medios en base a fuentes innominadas de la Torre Ejecutiva.


Desde el Frente Amplio (FA) se considera “totalmente insuficiente” continuar hasta el 6 de junio las medidas vigentes para paliar el avance de la pandemia, según dijo la diputada y exsubsecretaria de Salud Pública Cristina Lustemberg. 

La legisladora, citada por La diaria, reivindicó la necesidad planteada por la oposición desde el inicio de la pandemia de adoptar medidas radicales de restricción de la movilidad, en la misma línea de lo planteado por los asesores del Frente Amplio (FA) en una carta que enviaron al presidente de la fuerza política.

El exsubsecretario de Salud y actual asesor del FA Miguel Fernández Galeano opinó que es “imprescindible” extender las medidas, pero insuficiente. “Sería absolutamente inconveniente, y no hago demagogia, abrir la educación, pero hay que hacer que la educación no siga siendo lo único cerrado; hay que cerrar todo. No está mal no abrir educación, pero está bien, de verdad, si se hace todo”, reflexionó el médico frenteamplista.

Y el senador del FA Mario Bergara publicó en Twitter que es “momento” de que el gobierno siga las “indicaciones” del GACH. “El agradecimiento y el elogio al GACH son claros. Ahora es momento de seguir sus indicaciones”, afirmó.


Legisladores de partidos de la coalición multicolor respaldaron al gobierno y las medidas sanitarias que aplicó en las últimas semanas frente a la pandemia.

En cuanto a las críticas que han recibido las autoridades por no haber aplicado recomendaciones realizadas por el GACH, el coordinador de la bancada de diputados del Partido Nacional, Rodrigo Goñi, citado por La diaria, opinó que “hay gente que parece estar pidiendo una tecnocracia, que gobiernen los científicos”, y señaló que “eso es romper con la democracia, con la base democrática”.

Por su parte, el diputado de Cabildo Abierto Sebastián Cal manifestó que este no es momento de reducir la movilidad, porque hay gente que actualmente “pasa hambre” y “no hay para subsidiar” tantas actividades, porque “no somos de primer mundo”.

El diputado del Partido Independiente Iván Posada dijo que la apuesta es “al tema de la vacunación” y que esta estrategia es “la única viable” para salir adelante.

La diputada del Partido Colorado Nibia Reisch expresó que “hay que hacer un análisis de efectividad de las vacunas y la efectividad en el promedio total para poder determinar si se toman nuevas medidas”.


El presidente Luis Lacalle Pou y sus colaboradores más cercanos entienden, según fuentes de gobierno citadas por El País, que las medidas posibles “son las que ya se tomaron”.

En ese ámbito se considera que, más determinaciones en pos de bajar la movilidad pueden traer perjuicios sustanciales para la vida cotidiana de la población, y no solo a nivel económico sino también sanitario, vinculado a la salud mental, el estado físico y la necesidad de socialización.

De acuerdo a esta versión, la administración Lacalle Pou advierte que ve poca disposición en la población a aislarse, y que “no se puede ordenar una medida que no se puede hacer cumplir”, como ya ha dicho en más de una oportunidad el presidente.


Ayer fallecieron en Uruguay 44 personas con coronavirus, que tenían entre 43 y 100 años de edad; en la última semana ha habido un promedio de 53 decesos por día por esta causa.

La cantidad total de pacientes con covid-19 en CTI aumentó a 523 (16 más que el día previo).

El monitor oficial registró un nuevo récord de casos activos: 36.997 personas cursando la enfermedad.

Fueron detectados 3.942 contagios nuevos en 20.297 tests efectuados. La tasa de positividad fue de 19,14%.

El índice de Harvard bajó ayer a 107,86 contagios nuevos diarios cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.


En el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) se plantean que a partir de junio su asesoramiento a Presidencia de la República deje de ser permanente y pase a ser más espaciado.

Integrantes del grupo señalaron a El Observador que entienden que sus recomendaciones ya han sido plasmadas en varios documentos y que ya no tiene sentido una actualización constante. 

Fuentes del GACH citadas por La diaria expresaron que desde hace “mucho tiempo” hay “malestar” e “incomodidad” en el colectivo, porque entendían que se le tenía que informar con claridad, no sólo al gobierno sino también a la población en general, cuál podría ser el devenir de la pandemia, y así fue que a fines de marzo el coordinador general del GACH, Rafael Radi, dijo en Telemundo que había que “blindar abril”. Pero como el gobierno no tomó varias de las medidas que el grupo planteó en el famoso informe del 7 de febrero, algunos integrantes siguen insistiendo en que debe quedar claro que este no es “el rumbo adecuado”, consigna esta crónica.

Según el mismo medio, desde la cúpula del GACH se maneja la posibilidad de realizar una conferencia de prensa para informar sobre la situación. Una fuente del equipo asesor de la Presidencia de la República sostuvo que en el último tiempo se volvió “incómodo” estar en el grupo porque el gobierno no incorpora las medidas que recomiendan y luego “se apoya y usa el nombre del GACH para validar su conjunto de medidas”.

Otro miembro del grupo señaló a La diaria que “la gravedad de la situación” no da para medir si uno “queda quemado”, pero reconoció que la “incomodidad” la sienten desde hace meses, porque ven que van a “100 kilómetros por hora contra una pared”, y así se lo informaron al gobierno.


Volviendo a la incidencia de las vacunas contra covid-19, la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) reportó que entre las últimas 1.400 personas que ingresaron a las áreas de cuidados intensivos por covid-19 desde el 26 de abril, 15 estaban completamente inmunizados, es decir, se habían aplicado las dos dosis –de cualquiera de las tres vacunas disponibles– y habían pasado 14 días. 

La cifra de ingresos de personas vacunadas a CTI representa el 1,07% del total de internados, según esta agremiación de especialistas. 

El presidente de la SUMI, Julio Pontet, citado por El Observador, consideró que esos resultados “son una muy buena noticia” y explicó que los pacientes vacunados que ingresan a CTI son personas que “ya vienen debilitadas y a las que el virus puede terminar generándoles una debacle inmunológica”.

Los intensivistas señalaron que también recibieron a pacientes vacunados con obesidad. 

Pontet explicó que los obesos no producen interferón, una proteína que defiende a las personas de las infecciones virales. Además, “tienen un estado inflamatorio crónico más alto, al que se le suma la inflamación por el virus, es decir, no parten de cero”, detalló el médico intensivista.


El Sindicato Médico (SMU) instó al gobierno a sumar a la “campaña de vacunación la adopción de medidas de reducción drástica de la movilidad y cierre de actividades no esenciales por un tiempo acotado, para bajar el número de casos y la transmisión comunitaria, con el consiguiente apoyo económico a quienes lo necesiten”.

El SMU llamó además, “a toda la ciudadanía a realizar un nuevo y máximo esfuerzo en la reducción de la movilidad y profundización de los cuidados personales y colectivos”.

El gremio médico también se resolvió pedir reuniones, con el presidente Luis Lacalle Pou, el ministro de Salud Pública Daniel Salinas, el subsecretario José Luis Satdjian  y el presidente de la Junta Nacional de Salud, Luis González, “para intercambiar sobre la situación asistencial y sanitaria general”. 


INTERNACIONAL

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU abrió una investigación sobre posibles abusos de los derechos humanos en Israel y en los territorios ocupados durante la reciente escalada bélica en la Franja de Gaza.

Además, solicitó a una comisión internacional de expertos que estudie "todas las causas profundas de las tensiones recurrentes" en la región.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, indicó que Israel podría haber cometido un crimen de guerra al destruir, en la Franja de Gaza, edificios que corresponden a oficinas del gobierno, viviendas, organizaciones humanitarias, centros médicos y medios de prensa, así como infraestructura que involucra a servicios esenciales. 

A pesar de las afirmaciones de Israel de que muchos de estos edificios albergaban a grupos armados, o se utilizaban con fines militares, no hemos visto pruebas al respecto. Si se determina que el impacto sobre la población y los bienes civiles ha sido indiscriminado y desproporcionado, esos ataques pueden constituir crímenes de guerra.

Desde Israel, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, consideró que la aprobación de esta investigación es una "decisión vergonzosa" que demuestra una vez más "la clara obsesión antiisraelí del Consejo de Derechos Humanos de la ONU".

El movimiento islamista Hamás dijo "saludar" la investigación, mientras que la Autoridad Palestina la calificó de "paso hacia adelante" para la protección de los derechos humanos de los palestinos.

El texto de la investigación fue aprobado por 24 de los 47 miembros del Consejo; nueve se opusieron y 14 se abstuvieron. Por su parte, Uruguay estuvo entre los que votaron en contra, junto a Austria, Bulgaria, Camerún, República Checa, Alemania, Malawi, Islas Marshal y Reino Unido


La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pidió a los países europeos que pongan fin a las "devoluciones ilegales" de migrantes y que "eviten el discurso tóxico" sobre la migración.

El comisionado Filippo Grandi también les instó a adoptar la reforma de la política de migración y asilo propuesta por la Comisión Europea, que suscita fuertes discrepancias entre los países del bloque.

Este Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo prevé mecanismos de solidaridad entre los países miembros en caso de afluencia de migrantes y rescates en el mar, la aceleración de los procedimientos para examinar las solicitudes de asilo y el retorno de personas en situación irregular.

Mientras tanto, lamentó que "algunas acciones están socavando la reputación de Europa", como las "devoluciones indiscriminadas e ilegales" de migrantes que "lamentablemente ocurren a lo largo de las fronteras exteriores de Europa, en el mar o en tierra".


En Siria, el presidente del Parlamento anunció que Bashar al Asad fue reelegido mandatario con 95,1% de los votos para un cuarto período de gobierno.

Según las autoridades, hubo una participación de 77%, ya que 14 millones de personas acudieron a las urnas.

En las elecciones previas, en 2014, Al Assad había obtenido más del 88% de los votos.

Antes incluso de que se anunciaran los resultados, cuando el escrutinio estaba a punto de terminar, decenas de miles de sirios salieron a las calles de varias ciudades a celebrar.

Varios países occidentales aseguraron que las elecciones no fueron legítimas.


En Malí, los militares liberaron al presidente y al primer ministro de la transición, pero retomaron el poder, lejos de la exigencia internacional de un retorno rápido de un gobierno civil.

El Consejo de Seguridad de la ONU había reclamado el miércoles, en una visita al lugar, las liberaciones y una reanudación inmediata de una transición liderada por civiles. 

Sin embargo, después de soltar a los rehenes discretamente, los militares indicaron que retendrán para sí los principales cargos, incluida la Presidencia.


Colombia espera recibir vacunas de Estados Unidos contra el coronavirus para aplacar la pandemia y reactivar la actividad económica afectada, indicó el presidente, Iván Duque. 

La pandemia no ha terminado, y eso quiere decir que debemos seguir protegiéndonos, debemos ir recuperando actividad económica, pero tenemos que avanzar como nunca antes en la vacunación masiva. Ese avance siempre está asociado a la disponibilidad de vacunas. Por lo tanto, una de las solicitudes que Colombia le ha hecho a algunos países amigos que tienen excedentes de vacunas, es que puedan prestárnoslas para acelerar el ciclo de vacunación, y una vez nosotros estemos recibiendo los contingentes adquiridos, podérselos entregar a ellos.  

El tema será planteado este viernes por la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, al jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.

En declaraciones a la prensa, la ministra colombiana aseguró que también es importante acelerar la campaña de vacunación porque en su país hay un "malestar social que es principalmente por la incertidumbre y el miedo que están sintiendo tantos ciudadanos por culpa del covid-19″. 

Colombia prevé inmunizar al 70% de su población, para lo cual compró 35 millones de vacunas, pero la entrega recién se completará en diciembre. 


En Paraguay, el gobierno de Mario Abdo analiza adoptar nuevas medidas ante el avance de casos y muertes por covid-19 en el país. 

El país enfrenta una nueva ola desde hace ya varias semanas y está registrando el peor escenario desde el comienzo de la pandemia. En este contexto, el sistema de salud está saturado y la vacunación avanza muy lentamente debido a la falta de dosis. 

Esta semana hubo una serie de reuniones de ministros. Las autoridades descartan el regreso a la cuarentena total y manejan distintas posibilidades para reducir la movilidad.


En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro volvió a presentar un recurso contra las restricciones sanitarias ante el Supremo Tribunal Federal.

En el escrito se considera que las medidas adoptadas por los gobiernos locales son "desproporcionadas" para enfrentar la pandemia, así como "inconstitucionales". En particular, se apunta contra los confinamientos y toques de queda. 

La Abogacía General de la Unión, que representa al Estado brasileño, indicó en un comunicado que "el objetivo de la acción es garantizar la convivencia de los derechos y garantías fundamentales del ciudadano, como la libertad de ir y venir, los derechos al trabajo y la subsistencia, junto con los derechos a la vida y la salud".

En marzo, Bolsonaro presentó recursos contra decretos en los que gobiernos locales implementaban restricciones. En ese entonces, su solicitud fue rechazada por uno de los jueces del supremo, Marco Aurelio Mello. 

Brasil atraviesa una nueva ola de contagios: en los últimos siete días, ha registrado una media diaria de 64.000 positivos y 1.800 muertos con covid-19.


Termina, este fin de semana, el período de confinamiento dispuesto por el gobierno argentino para prevenir los contagios de covid-19 y, mientras en el gobierno se debate sobre cómo continuar en medio de la emergencia sanitaria, los comerciantes ya advirtieron que el lunes próximo piensan reabrir sus puertas sí o sí.

Las declaraciones de las cámaras de restaurantes, hoteles, locales de ropa y comercios en general tienen, en algunos casos, tono de amenaza ante la situación desesperante en que se encuentran varios de estos rubros.

Por caso, en el sector gastronómico hubo 12 mil cierres de negocios desde que comenzó la pandemia, y en las últimas horas se han escuchado llamamientos a una rebelión fiscal.

El gobierno implementó un plan de ayuda, que implica el pago de 22 mil pesos argentinos, unos 200 dólares al cambio oficial, por cada empleado de los negocios afectados. Pero los empresarios afirman que esa asistencia se queda corta ante el monto de los costos fijos y de las obligaciones impositivas.

En algunos casos hasta se observó esta semana un desafío al cierre obligatorio, y hubo comercios que atendieron a sus clientes en las veredas, desde cafeterías hasta peluquerías. Se llegó, en algunos casos, a situaciones de tensión con la policía.

“Se nos acabaron las reservas”, dijo uno de los comunicados de los comerciantes. Mientras que la federación de empresas gastronómicas directamente exigió una reparación económica tras el cierre obligado de nueve días.

Pero claro, del otro lado están las cifras de avance de la pandemia, que son contundentes. Argentina ya pasó el récord de 40 mil nuevos infectados por día. El conteo de fallecidos promedia los 500 casos diarios y ya supera los 76 mil desde el inicio de la pandemia.

Hay 10 provincias, incluyendo a Buenos Aires, en los que los centros de terapia intensiva ya están al borde de su capacidad.

En ese contexto de emergencia, el Gobierno apuesta a que la única vía para aliviar la tensión será una aceleración drástica en la campaña vacunatoria, ahora que por fin se destrabó la llegada de la vacuna de AstraZeneca.

Pese a que el principio activo se fabrica en un laboratorio argentino, esta fue la última vacuna en estar disponible, dado que el envase debía completarse en México, donde hubo complicaciones técnicas.

Pero tras la resolución del problema se espera que lleguen unas cinco millones de dosis, que se agregan a las 15 millones ya recibidas. El objetivo del gobierno es mantener un ritmo de más de un millón de vacunados por día.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El Poder Ejecutivo reglamentó la ley que permite atender a personas a la intemperie sin su consentimiento.

El ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, señaló que “para trasladar a cada persona se requerirá de un certificado médico que justifique la medida”.

El decreto dispone la "obligatoriedad" de brindar asistencia a las personas en situación de calle "con riesgo de graves enfermedades o incluso con riesgo de muerte", expresó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en un comunicado.

Lema señaló en conferencia de prensa que cuando el Mides identifique un caso pedirá la "colaboración" de ASSE. En caso de presentarse una negativa a retirarse del lugar por el riesgo de vida que conlleva, el Ministerio del Interior "colaborará" con el traslado de la persona.

“De cara a las dificultades que se vienen, hay dos opciones claras, ignorar la ley y mirar para un costado; o cumplir con la ley, reglamentarla, disponer un protocolo y no dar ninguna persona por perdida”


La bancada de diputados del Frente Amplio presentó una denuncia penal contra el diputado colorado Omar Estévez por “presuntos hechos delictivos vinculados con el daño a la salud pública y a la salud de trabajadoras y trabajadores de su empresa”.

El caso se dio a conocer tras un audio difundido por Radio Sarandí en el que el legislador decía que envió a ocho trabajadores con coronavirus a trabajar en la cosecha de cítricos en su empresa en el departamento de Salto.


La abogada María Cristina Cedrez, de 69 años de edad, integrante suplente del directorio del Partido Nacional y expresidenta de la Junta Departamental de Treinta y Tres, dijo a La diaria que Jorge Larrañaga falleció en el apartamento de ella, el sábado pasado.

Cedrez contó que Larrañaga le dijo: ‘Me siento mal’, y le dio su teléfono a ella “para que llamara al chiquilín que le manejaba el auto. Después Jorge… se cayó. Llegó primero Santiago González y después llegaron los médicos… A mí me pidieron que me encerrara en mi cuarto… y lo que pasó después ya no lo vi. Si lo hubiera visto no lo contaría tampoco”, dijo.

“Es verdad; estaba en mi apartamento. Nosotros somos amigos desde hace mucho tiempo”, manifestó la abogada en la nota que dio a La diaria. Señaló que Larrañaga había ido a su apartamento en la Torre Ellauri “a charlar un rato” y que “no fue la única vez ni mucho menos. Muchas veces conversábamos”, dijo.

Según La diaria, el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Santiago González, recibió el llamado del chofer de Larrañaga y llegó al apartamento de la doctora Cedrez antes que la primera emergencia móvil. 

González dijo: “Yo vivo muy cerca y viví en ese edificio cuando me casé. Llegué antes que nadie. Cristina estaba en shock. Enseguida le hice reanimación a Jorge. Luego de unos minutos, que seguramente fueron muy pocos, pero para mí fueron una eternidad, llegaron los médicos. Ellos también, durante mucho rato, mucho, estuvieron intentando reanimarlo. Se hizo todo lo posible, todo lo habido y por haber. Lamentablemente no dio resultado”.


La auditoría que aprobó esta semana el directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) es para evaluar la participación de este organismo en el conflicto entre Katoen Natie, Montecon y las autoridades, según el director Daniel Loureiro, representante de Cabildo Abierto.

Loureiro, propulsor de la iniciativa de auditoría, sea cual sea el análisis que de ella surja, no se va a zanjar el diferendo porque se trata de “intereses económicos” entre empresas, pero, dijo a La diaria, “sí va a quedar claro cuál fue el rol de la ANP como regulador de los muelles públicos”.


Las esposas de dos alcaldes blancos de Cerro Largo fueron seleccionadas por sorteo entre los 15.000 cupos disponibles para los jornales solidarios. 

El intendente del departamento, José Yurramendi, también del Partido Nacional, pidió a Héctor Órtiz y Víctor Noda, alcaldes de Quebracho y Las Cañas respectivamente, que sus parejas renuncien al cupo que se les otorgó.

Órtiz  dijo El Observador que su esposa decidió inscribirse porque “estaba sin trabajo en ese momento”. “Usted sabe que los sueldos de nosotros, de las alcaldías chicas no es mucho; a mi señora le gusta trabajar y se inscribió por eso”, explicó el alcalde de Quebracho.

El intendente Yurramendi dijo a El País que las esposas de los alcaldes deben renunciar a sus cupos “por un tema de ética y transparencia pública”. 

El caso de Víctor Noda, alcalde de Las Cañas, es distinto porque él mismo agendó a su esposa, para luego darle el cupo de jornal solidario a un amigo personal que, según dijo a El Observador, “se crió con él” y, añadió: “Tienen cuatro gurises” y los seis “están comiendo con una canasta que se les da”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Banco Central (BCU) continúa impulsando su estrategia de desdolarización de la economía uruguaya y viene realizando reuniones con distintas industrias y sectores con el objetivo de intercambiar opiniones al respecto. 

Ayer de hecho tuvo lugar el webinar denominado “El rol de la industria en la desdolarización de la economía”, organizado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y el mismo BCU.

En el evento virtual el presidente de la institución, Diego Labat, apuntó al gran “debe” que tiene el país en relación con la inflación, donde destaca que una inflación alta y la dolarización afectan el crecimiento de largo plazo, perjudican la política monetaria y la estabilidad financiera. Por eso, tener el norte en un proceso “hacia una moneda (nacional) de calidad” es relevante porque una vez que esté impuesta dará muchas ventajas a los uruguayos. 

Por su parte, el gerente de la Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro, ejemplificó que el hecho de tener una economía dolarizada como la uruguaya es como tener una prótesis, “uno se acostumbra a ella y ya no piensa en cómo era su pierna antes, pero no es la misma y no funciona de igual manera. Si pudieras tener la pierna de nuevo sería importante y acá podemos volver a tener el sistema financiero en moneda nacional”, dijo.

Según consigna El País, la postura de los industriales es que si bien es importante generar un mercado de calidad como alternativa a la divisa extranjera, “uno de los principales defectos o escollos” al día de hoy es “el problema de la inflación”, según indicó el presidente de la gremial, Alfredo Antía.

A su entender, “la inflación persistente ha contribuido a una baja en el tipo de cambio y eso a su vez ha afectado la producción” industrial a nivel nacional y en el sector exportador. Según Antía la inflación “es uno de los pilares sustanciales que hacen al sostén de una industria competitiva”.


En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,16%, es la cuarta jornada consecutiva de bajas. El interbancario fondo se operó en promedio a $43,780. 

En los últimos 12 meses el dólar lleva un aumento de 1,33%.

En lo que va del año 2021, el dólar lleva una suba acumulada de 3,40% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2020)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 42,55 para la compra y $ 44,95 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió ayer y cerró en R$ 5,284.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$ 94,53. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 157,00.  

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,2199.


OTRAS NOTICIAS

Está detenida una mujer de 43 años que se presentó a la Policía y confesó que el pasado 20 de mayo, en un apartamento de Pocitos, mató a su madre, quemó el cuerpo, lo escondió en bolsas pero, por error, se las entregó a una clienta que le compraba productos de limpieza.

Según El País, la víctima era una mujer de 75 años que acababa de llegar desde Israel con la intención de vender una casa suya, que era habitada por su hija, ahora detenida.


85 personas vinculadas al Hogar San José, de la ciudad de Las Piedras (Canelones) que atiende a personas en situación de calle, se encuentran cursando covid-19, y otras tres fallecieron a causa de la enfermedad. 

Un comunicado emitido ayer por la Congregación religiosa Hermanas Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta, que se encarga del hogar, expresa: 

"Desde el primer momento en que un integrante de nuestro personal contratado presentó síntomas se procedió a dar cuenta de la situación a ASSE y, bajo su guía y dirección, se adoptaron las medidas sanitarias correspondientes. Hoy nuestro Hogar se ha transformado en un hospital con todo el equipamiento necesario para hacer frente a esta dolorosa y difícil circunstancia", dice el texto.


DEPORTE

Once futbolistas de la selección uruguaya participaron ayer del segundo día de entrenamientos de cara a otros dos partidos por Eliminatorias del Mundial de Catar.

El miércoles habían practicado seis jugadores: Fernando Muslera, Lucas Torreira, Rodrigo Bentancur, Martín Cáceres, Diego Godín y Ronald Araújo. Ayer se sumaron Matías Vecino, Federico Valverde, Sebastián Coates, José María Giménez y Nahitan Nández. 

Los futbolistas de campo entrenaron con el profesor José Herrera, mientras que el arquero Fernando Muslera lo hizo con Celso Otero.

Uruguay recibirá a Paraguay el próximo jueves (3 de junio) y después visitará a Venezuela el martes 8 de junio.


Este fin de semana se jugará la tercera fecha del Torneo Clausura que lidera Sud América, aunque hay cuatro equipos con un partido menos, incluidos los grandes.

Sábado 29 de mayo:

LIVERPOOL – CERRO LARGO

Hora 13

Belvedere

CERRITO – PROGRESO

Hora 17:30

Charrúa

VILLA ESPAÑOLA – PLAZA COLONIA

Hora 15:15

Obdulio Varela


Domingo 30 de mayo:

DEPORTIVO MALDONADO – RIVER PLATE

Hora 15:00

Domingo Burgueño

NACIONAL – SUD AMÉRICA

Hora 20:30

Gran Parque Central

PEÑAROL – BOSTON RIVER

Hora 18:00

Campeón del Siglo


Lunes 31 de mayo:

MONTEVIDEO CITY TORQUE – FÉNIX

Hora 17:15

Centenario

RENTISTAS – WANDERERS

Hora 15:00

Complejo Rentistas


URUNDAY UNIVERSITARIO y BIGUÁ se clasificaron como semifinalistas de la Liga Uruguaya de Básquetbol, sumándose a NACIONAL.

Esta noche se conocerá el cuarto semifinalista.


Anoche:

URUNDAY UNIVERSITARIO 87:81 PEÑAROL

BIGUÁ 102:94 MALVÍN


Hoy juegan:

OLIMPIA – CAPITOL

Hora 21:15.