Titulares

Noticias del miércoles 23 de marzo de 2022

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Freepik

El Senado aprobó por unanimidad la exoneración del IVA a la venta de "carne vacuna fresca, congelada o enfriada del corte asado de diez a trece costillas", por un plazo de 30 días. 

El asado en Uruguay está gravado por la tasa mínima de IVA, que es del 10%.

“La exoneración se aplicará exclusivamente en la hipótesis en que el referido corte sea realizado en el frigorífico o matadero, y sean remitidos al consumo debidamente individualizados”, agrega el artículo único del texto que faculta al Ejecutivo a prorrogar por una única vez la exoneración.

En la exposición de motivos el gobierno argumenta que “la carne vacuna constituye un componente esencial de los hábitos alimentarios” de la población uruguaya, por lo que se genera la “necesidad de facilitar, en la medida de lo posible, las condiciones de acceso a su consumo”.

 

Desde la oposición, los senadores del Frente Amplio Daniel Olesker y Mario Bergara consideraron insuficiente la medida y refutaron que los precios internos suben por la guerra en Ucrania.

Olesker dijo que desde mayo del año pasado, la inflación interanual aumenta cada mes.

El senador socialista calificó la congelación del precio del asado por un mes como una medida  “marginal”  que “no tendrá casi efecto” en los hogares, ya que llega, dijo, “después de una disparada” de los precios de los alimentos básicos: 60% el aceite, 37% el arroz, 22% los huevos y 30% la carne picada, repasó.

Bergara, por su parte, dijo que si bien “cualquier monedita sirve” y por eso el FA la vota, “esto no llega ni a monedita; es de una dimensión ínfima”, afirmó. Además,  llamó al gobierno a pensar “medidas más profundas” para incidir en los precios, y no “a dos días de una elección”.

 

Desde la coalición oficialista también hubo críticas a la medida promovida por el gobierno.

Legisladores de Cabildo Abierto, en sus intervenciones en sala, alentaron más medidas aunque no han presentado ninguna propuesta formal.

El senador Guido Manini Ríos dijo que las medidas aprobadas “se quedan cortas”, y propuso ampliar el beneficio impositivo a otros cortes de carne y a otros productos de la canasta básica.

Según Manini, “no se precisa ley”, sino llegar a “un acuerdo con grandes superficies [supermercados] que”, dijo, “tienen que retribuirle al Estado los beneficios que este y más aún anteriores gobiernos [les dieron]”. 

Manini recordó, aunque sin nombrarlo, que el empresario argentino Francisco De Narváez, dueño de la cadena Ta-Ta, que se reunió a principio de año con el presidente Lacalle Pou en Torre Ejecutiva, “anunció que se le concedía permiso para 30 nuevos supermercados”.

“Todos esos beneficios deben ser distribuidos en este momento de excepcionalidad. Una canasta de productos determinada para los más postergados, con un tope máximo de precios. Sólo que no tengan ganancia esas grandes superficies, ni que donen ni que pierdan. Para que el pueblo más humilde pueda subsistir por seis meses hasta que pase el invierno”, manifestó el líder de Cabildo Abierto según consigna La diaria.

“Entendemos que el Estado debe estar presente en circunstancias que pueden ser dramáticas para la sociedad”, indicó Domenech.


El parlamento aprobó en ambas cámaras el proyecto para extender la continuidad del programa Oportunidad Laboral, también conocido como jornales solidarios, hasta el 31 de mayo próximo. 

La nueva ley dispone que los beneficiarios del programa, durante febrero, marzo, abril y mayo, perciban 6.250 pesos nominales mensuales y el “referido monto se abonará por seis jornales efectivamente trabajados en la quincena”. 

Previamente, el monto mensual que recibían los beneficiarios era de 12.500 pesos.


Según la última encuesta de CIFRA, cerrada este domingo, el 45% votará por mantener la Ley de Urgente Consideración y el 41% votará por derogarla. 

Hay un 2% que piensa votar en blanco y otro 2% que anularía su voto. 

Sigue habiendo un 10% de indecisos, una proporción muy similar a la que se ha observado en las encuestas previas de todos los plebiscitos y referéndums que se han realizado desde la vuelta a la democracia, señala la consultora.

El apoyo por el SI trepó del 33% un mes atrás a 41% hoy, un aumento de 8 puntos porcentuales. 

Es “como si” los indecisos que se decidieron lo hubieran hecho todos por el SI, dice CIFRA y añade: “Desde luego, esto no es así, ya que probablemente ha habido cambios también entre los que se mostraban decididos”.

 

Otro sondeo, en este caso de la Usina de Percepción Ciudadana, da como resultado un empate técnico para el referéndum del próximo domingo.

39% respondió que está convencido de votar el Sí; 4% se inclina levemente a votar el Sí; 36% está convencido de votar No y 7% se inclina levemente a votar el No. 

El porcentaje de indecisos ha venido cayendo pero todavía hay 10% de los consultados que no tiene definido su voto. 

El 2% respondió que votará en blanco y otro 2% que votará anulado.

Con este panorama, señala este estudio, el voto en blanco puede tornarse decisivo, ya que 2% de votantes que planean hacerlo en blanco podría inclinar la balanza a favor de la opción No.


El mensaje de la campaña por el Sí que se difundió anoche en cadena de radio y televisión fue presentado por el actor César Troncoso y no contó con la  participación de figuras políticas conocidas.

Cientos de partidarios de la derogación de 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) siguieron la emisión a través de una pantalla gigante instalada junto al Obelisco de los Constituyentes, en el Parque Batlle de Montevideo, tras una marcha por la avenida 18 de julio denominada “banderazo”.

Troncoso dijo que vota Sí “para evitar que Uruguay, aún con buena voluntad, retroceda muchos pasos” y afirmó que por la derogación “votan personas de todos los partidos políticos”.

Esta causa es por los derechos y las libertades de mujeres y hombres. De todas las edades, a lo largo y ancho de todo el Uruguay, en las ciudades y en el campo. No hace falta evocar grandes palabras. Con un simple sí alcanza. Sí a nuestra sensibilidad por las mayorías nacionales.

El actor expresó que “esta causa es por los derechos y libertades”  y que “no se trata de ponerle palos en la rueda a nadie” sino de que “el 27 de marzo todos podemos legislar”.

La cadena, de menos de seis minutos, prosiguió con mensajes pronunciados por personas comunes que expresaron, entre otras cosas: El referéndum no es “contra nadie” sino a favor de la “gran mayoría de los uruguayos (…) sin una inflación que nos ahogue, sin incertidumbre por nuestros alquileres”. “No es cierto que esta ley no ha perjudicado a nadie; alcanza ver la suba de los combustibles en 2021”, apuntó el audiovisual de la campaña del Sí.

Queremos que las leyes no se aprueben de apuro, como sucedió con esta. Y sin la participación de quienes estamos directamente involucrados. Los grandes problemas del país se deben discutir entre todos. Es la única forma de resolverlos, como lo sabemos hacer los uruguayos y lo hicimos en tiempos difíciles.

El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, desde el Obelisco, afirmó luego de emitida la cadena, que “hay 100.000 frenteamplistas que todavía no tienen decidido su voto”.


Por el lado del No a la derogación, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, dará esta noche una conferencia de prensa que, según ha trascendido, será la última palabra a nivel masivo a favor de esa opción.

Anoche se cerró la campaña por el No con un acto en la ciudad de Las Piedras donde hablaron el nacionalista Álvaro Delgado, el cabildante Guido Manini Ríos, el colorado Julio María Sanguinetti, Pablo Mieres por el Partido Independiente y Daniel Peña por el Partido de la Gente.

Todos los oradores, en sus discursos, mencionaron al presidente Luis Lacalle Pou.

Temas dominantes fueron los referidos a la seguridad, el manejo de la pandemia y cuestionamientos al Frente Amplio.

Delgado dijo que el PIT CNT “tanto se llevó puesto al Frente Amplio que le puso un presidente”, en alusión a Fernando Pereira, ex presidente de la central de trabajadores.

Tan mala no será la ley (de urgente consideración) que más de la mitad de los artículos los votó el FA y particularmente el de combustibles, que hoy quieren derogar.

Por su parte, Sanguinetti cuestionó lo que llamó “las corporaciones gremiales envejecidas, retrasadas, conservadoras y reaccionarias” que manejan la educación y “toman de rehén a los muchachos”.  “Mentían, falsificaban horas y ejercían un poder que la ciudadanía no les dio”, dijo el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, en referencia al sindicato Fenapes.

Mieres destacó que “lo que está en juego es la respuesta de la ciudadanía respaldando al gobierno” después de un proyecto que “estaba agotado” y “que dejó una triste herencia”. 

Manini Ríos afirmó que la LUC “es hecha para los más débiles” y mencionó a “los que no se pueden pagar la seguridad privada”. 

Peña dijo que la LUC “defiende la libertad y la democracia” y pidió defender “la identidad nacional”, “No queremos”, dijo, “pasar a ser la Argentina de Kirchner, ni la Venezuela de Maduro”. 


El Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (Sifpom) sostuvo ayer que el Frente Amplio (FA) “utilizó a la policía con fines políticos” cuando la semana pasada difundió un documento en el que recopila 50 casos de denuncias de abuso policial.

En un comunicado que emitió ayer, el gremio aseguró que “prefiere esperar información oficial” antes de pronunciarse sobre esos casos. De todos modos, consideró que el “resultado de este informe determina una utilización de la Policía con fines políticos”. Para Sifpom, el FA no tuvo “reparo en dañar gratuitamente la imagen de quienes arriesgan su vida todos los días por los uruguayos”.

Hacer una conferencia de prensa para presentar 50 casos en los que no hay ni un solo policía formalizado. Son casos de 2020 y 2021, con las garantías de ser investigados por la Fiscalía General de la Nación. Lo que sí sabemos es que se trata de denuncias de detenidos por cometer delitos Lo que sí sabemos es que 47 de los 50 denunciantes tienen profusos antecedentes penales. Lo que sí sabemos es que 45 de los 50 denunciantes fueron condenados por el delito por el que fueron detenidos

“Cuando un policía se juega la vida por un ciudadano no pregunta a qué partido pertenece. Este sindicato no va a permitir que se atribuyan “abusos” sin tener la más mínima prueba”, agrega el comunicado.

Lamentablemente, desde que inició el referéndum, tuvimos inmediatamente situaciones que tenían que ver con denuncias de abuso policial. Lo tuvimos con la Plaza Seregni y otras situaciones. El discurso era y es claro: hay un envalentonamiento de la Policía a través de al LUC y demás. Cosa que gracias al buen funcionario policial eso no ocurrió. Nuestra Policía Nacional no es parte de ese relato.

Según el comunicado, el sindicato “ha sido siempre el primero en repudiar cada situación de abuso que se ha confirmado”, que “por suerte” se trata de casos “muy excepcionales”. “Nosotros peleamos por salario, vivienda, condiciones de trabajo, jubilación de calidad, como lo hace cualquier otro sindicato. Pero también es dignidad para el trabajador policial no ser estigmatizado, discriminado y prejuzgado por la función que realiza”, sostiene Sifpom.

El comunicado agregó: “Dignidad es no ser tratado gratuitamente de abusador. Duele escuchar voces políticas tratar a la Policía de antipobre, cuando más de 1.500 policías viven en asentamientos sólo en el área metropolitana”.

El comunicado finaliza con una frase del exdirector de Policía fallecido Julio Guarteche: “El prestigio o la buena visión de la institución está basado en lo que haga o deje de hacer uno solo de sus integrantes. Se multiplica por decenas una buena experiencia con la Policía y por miles una mala atención o un exceso. Ninguna de las muchas tecnologías que hemos recibido puede sustituir al ser humano. El ser humano es lo más importante", finaliza el comunicado.  


El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, cuestionó la colocación de una pancarta con la leyenda “En la Universidad Votamos Sí”, que pudo verse el lunes en la fachada de la sede central de esa casa de estudios, en la avenida 18 de Julio y Eduardo Acevedo,en Montevideo.

Da Silveira escribió en Twitter que ese cartel “cancela y excluye”. “Deja afuera a todos los vinculados a la Udelar que no están a favor del Sí e ignora mediante el lenguaje a todas las demás universidades que existen en el país”, entre las que nombró especialmente a la Universidad Tecnológica. “Una pena”, lamentó el ministro.

Por su parte, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, posteó en la misma red social “como egresado” de de los que llamó su “querida” Facultad de Derecho de la Udelar: “No me representan y menos en el marco de los principios que rigen la educación pública desde 1877”.

La pancarta de color rosado estaba firmada por la Intergremial Universitaria, que nuclea a la Agremiación Federal de Funcionarios de la Udelar (AFFUR la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).

El cartel estuvo colgado el lunes en la sede central de la UDELAR, pero fue quitado el martes de madrugada. 


El gremio estudiantil Corriente Gremial Universitaria (CGU) agradeció al rector de la Udelar, Rodrigo Arim, por haber hecho una “gestión” para retirar el cartel. “Queremos una Udelar sin proselitismo político”, expresó ese gremio en Twitter.

Sin embargo, desde la Intergremial Universitaria aclararon que el cartel no fue retirado por orden de la Udelar, sino que la pancarta fue “vandalizada”.

Amira Fagúndez, integrante de la FEUU y vocera de la Intergremial Universitaria, dijo a La Diaria que la colocación de la pancarta no violenta ningún artículo de la Ley Orgánica de la Udelar.

Fagúndez sostuvo que la Universidad podría “haber profundizado” el debate en torno a la LUC y “tener un posicionamiento más contundente en contra de ella”. “No lo hizo, pero podría haberlo hecho, porque poder debatir y tomar posiciones respecto a las temáticas que están en el ámbito público está enmarcado en la Ley Orgánica”.

“Tenemos la potestad y libertad de poder hacer acciones en las fachadas de las instituciones, colgar nuestras reivindicaciones en los lugares es algo que históricamente ha pasado”, dijo. Al respecto, ejemplificó con las pancartas colocadas en contra de la dictadura en esos años o con cartelería a favor de más presupuesto educativo, “que está y estuvo sobre la mesa durante los gobiernos del Frente Amplio”. “Anular estos artículos es una reivindicación puntual de este momento y ejercimos nuestro derecho. No hay ninguna cuestión en la Universidad que prohíba usar la fachada ni las carteleras para promover acciones de los gremios”, afirmó.

Fagúndez dijo que la Intergremial Universitaria no descarta colocar otro cartel en algún otro edificio de la Udelar.

La producción de En Perspectiva intentó comunicarse con Arim, sin éxito.


INTERNACIONAL

El gobierno de Rusia está dispuesto a utilizar armas nucleares en Ucrania, pero únicamente si se enfrenta a una "amenaza existencial", según declaró este martes a CNN el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. 

Tenemos una doctrina de seguridad interior, y es pública. Puedes leer en ella todas las razones para el uso de armas nucleares. Así que si es una amenaza existencial para nuestro país, entonces puede usarse de acuerdo con nuestra doctrina. No hay otras razones mencionadas en esa doctrina.

Moderando el tono, Peskov dio a entender que las tropas ucranianas no representan un riesgo para la existencia de Rusia.

Unos días después de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero, mientras el ejército ruso tropezaba con la resistencia de las fuerzas ucranianas, el presidente ruso puso en alerta a todos los componentes de la fuerza de disuasión nuclear de su país. 

Por otra parte, Peskov reiteró que las fuerzas rusas "apuntan únicamente a objetivos y objetos militares en el territorio de Ucrania, no civiles", pese a las acusaciones de Ucrania, ampliamente documentadas, de que se han hecho ataques contra civiles.

 

En tanto, Kiev continúa bajo toque de queda mientras espera la llegada de las tropas rusas, aunque el avance en esa dirección parece estar estancado. Paralelalemente continúan los bombardeos sobre la ciudad portuaria de Mariupol. 

Las potencias occidentales, reticentes a implicarse directamente en el conflicto por temor a desatar una guerra global, se aprestan a reforzar las sanciones económicas contra Rusia en una serie de encuentros que comenzarán mañana y que incluyen una visita a Europa del presidente estadounidense, Joe Biden. 


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, compareció ayer ante el Parlamento de Italia en una videollamada en la que pidió sanciones más contundentes contra los oligarcas rusos que pasan sus vacaciones en ese país y advirtió sobre la escasez de alimentos y la crisis migratoria que puede desatar la guerra. 

Zelenski, que pocas horas antes había hablado con el papa Francisco para pedirle su mediación, fue ovacionado durante su intervención.

Se trató del último de una serie de discursos de Zelenski ante los parlamentos de países occidentales, en un esfuerzo por obtener apoyos tras la invasión rusa.

Apoyen más sanciones contra Rusia -un embargo completo del comercio, empezando por el petróleo, prohíban a los barcos rusos entrar en los puertos italianos- para que sientan el precio de sus agresiones. No debería haber excepciones en el régimen de sanciones, para ningún banco ruso. No permitan una crisis de alimentos. Ayúdennos, paren la masacre, ayuden a las familias ucranianas. 

Por su parte, el primer ministro Mario Draghi recordó en su discurso que Italia confiscó hasta ahora casi 900 millones de dólares en activos pertenecientes a oligarcas a través de las sanciones decididas por la Unión Europea.  


En Israel, cuatro personas murieron en un ataque con arma blanca en el sur del país, tras lo cual el primer ministro prometió medidas enérgicas contra los "terroristas".

La policía informó que, durante la tarde, un hombre llegó en un vehículo a una estación de servicio en la que "apuñaló a una mujer". Posteriormente regresó al vehículo y atropelló a un ciclista de 60 años, antes de acercarse a un centro comercial cercano, donde salió de su vehículo y apuñaló a un hombre y a una mujer.

Los civiles presentes en el lugar abrieron fuego en dirección al agresor y lo "neutralizaron", agregó la policía israelí, sin especificar si el hombre aún estaba vivo. 

El primer ministro, Naftali Bennett, elogió a quienes dispararon contra el presunto agresor y dijo que "mostraron resolución y coraje y evitaron más bajas". Agregó que "las fuerzas de seguridad están en alerta máxima" y que su gobierno trabajará "duro contra los terroristas".

Hamás, el grupo islamista palestino que controla la Franja de Gaza, emitió un comunicado que no reivindicó el ataque, pero culpó al trato de Israel a los palestinos.


En España, el presidente, Pedro Sánchez, comparecerá la semana que viene ante el Congreso para explicar el cambio en la posición histórica sobre la excolonia del Sáhara occidental, que le valió numerosos ataques.

España, que hasta 1975 fue la potencia colonial en el Sáhara occidental, dio el viernes un giro de 180º a su tradicional postura de neutralidad. Se pronunció a favor del plan marroquí de autonomía para este territorio, rechazando el referéndum de autodeterminación que reclama el Frente Polisario saharaui.

Con ello, Madrid pretende cerrar una crisis diplomática con Marruecos, aunque podría haber abierto otra con Argelia, principal apoyo del Polisario, que llamó a consultas a su embajador en Madrid.

Ayer el ministro de Relaciones Exteriores español, José Manuel Albares, defendió el giro en una comparecencia en el Senado, asegurando que se trata de una continuidad de las declaraciones de gobiernos anteriores. Sostuvo, además, que la posición de España está en consonancia con las Naciones Unidas y con decisiones de su Consejo de Seguridad.


Expertos de las Naciones Unidas advirtieron que la inminente liberación del expresidente peruano Alberto Fujimori es un "retroceso inaceptable" para la lucha contra la impunidad por las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante su gobierno.

La decisión fue adoptada la semana pasada por el Tribunal Constitucional, que restituyó el indulto otorgado a Fujimori en diciembre de 2017 luego anulado por un tribunal de primera instancia. 

Expertos en derechos humanos de la ONU indicaron en un comunicado conjunto que esta decisión "parece ser inconsistente con los estándares internacionales de derechos humanos que restringen el uso del indulto en casos que involucran crímenes de lesa humanidad". Si esta medida no es justificada con "razones claramente aceptables", la liberación de Fujimori será "un grave golpe a la justicia y al estado de derecho" y "una violación del derecho a la justicia de las víctimas y sus familias", manifestaron.

Encarcelado en 2007, Fujimori ya cumplió 15 de los 25 años de cárcel de la  condena que recibió por dos matanzas perpetradas por escuadrones militares durante su gobierno. Para que salga de prisión, el Tribunal Constitucional tiene que realizar la notificación al servicio penitenciario, trámite que aún no se concreta.

Según sus abogados defensores, la liberación podría concretarse mañana. Tanto el gobierno como las familias de las víctimas intentan impedirlo recurriendo a organismos internacionales.


En Chile, la Convención Constitucional aprobó una prórroga de tres meses en el plazo con que cuenta para redactar el borrador de la nueva Constitución. De este modo el trabajo de los constituyentes se extenderá a un año de duración. 

El 4 de abril vencía el plazo de nueve meses que el órgano tenía para terminar el primer texto. Pero estaba prevista la posibilidad de extender su labor por tres meses más, tal como hizo, según anunció ayer la presidenta de la Convención, María Elisa Quintero: 

Pese a todo lo avanzado, sabemos que aún falta un arduo trabajo constituyente que deberá realizarse en un plazo corto para cumplir con los tiempos establecidos por la reforma constitucional que creó esta convención. Por eso hoy activamos la prórroga constitucional que nos permite extender el plazo de funcionamiento de esta Convención por tres meses más, hasta completar un año de trabajo constituyente.

De esta forma, la convención tiene hasta el próximo 5 de julio para entregarle al presidente, Gabriel Boric, una propuesta de texto constitucional, que será sometida a plebiscito en una fecha a definir.

El órgano ha logrado aprobar 135 normas contenidas en 84 artículos, los cuales serán incorporados al borrador de la Nueva Constitución. Entre las más polémicas destaca la que consagra la posibilidad de abortar.

Los artículos aprobados hasta ahora recibieron en promedio 122 votos, lo que representa al 80% de los constituyentes. 


En Brasil, varios legisladores opositores pidieron la apertura de una investigación contra el presidente, Jair Bolsonaro, y su ministro de Educación, Milton Ribeiro, por supuesto tráfico de influencias para favorecer a aliados políticos de pastores evangélicos.

El escándalo estalló cuando el diario Folha de Sao Paulo reveló el contenido de un audio en el que Ribeiro aseguró que, a pedido de Bolsonaro, daría prioridad para liberar recursos destinados a la educación a municipios dirigidos por "amigos" de dos influyentes pastores.

Ribeiro dijo que su prioridad es "atender primero los municipios que más necesitan y, en segundo lugar, atender todos los que son amigos", con lo que aludía a dos influyentes pastores que estaban en el encuentro junto a varios alcaldes. "Fue un pedido especial que el presidente de la República me hizo", añadió.

Las revelaciones causaron indignación. Un grupo de diputados opositores pidió que se abriera una investigación en el Supremo Tribunal Federal.

Ribeiro rechazó las acusaciones de tráfico de influencias y aseguró en un comunicado que Bolsonaro "no pidió una atención preferencial para nadie".

Medios brasileños informan que Bolsonaro está siendo presionado, incluso por sus socios, para que destituya al ministro, quien es él mismo pastor evangélico y fue imputado a finales de enero por la fiscalía por "homofobia".


La fisura interna en la coalición de gobierno argentino está llegando a un punto máximo, luego de intercambio de cartas, comunicados y declaraciones críticas entre los partidarios de Cristina Kirchner y los del presidente Alberto Fernández.

Las tensiones, que ya eran evidentes por las diferencias sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se hicieron más profundas con el anuncio del paquete de medidas contra la inflación.

El kirchnerismo acusa al presidente de no estar dispuesto a tomar las medidas de fondo que se necesita en este momento. Desde su punto de vista, hay que hacer una suba generalizada de retenciones a la exportación agrícola y no tener miedo de enfrentarse a las grandes empresas de la industria alimentaria.

Para el kirchnerismo, las medidas que anunció Alberto se quedan a mitad de camino y, en su afán de evitar la confrontación, fracasará en el intento de frenar la inflación.

El clima de tensión subió más cuando el propio presidente dio una entrevista en un medio afín a Cristina Kirchner y dijo que quienes lo critican y ponen en riesgo la unidad de la coalición terminan haciendo el juego a la oposición macrista, que así gana chances de volver al poder en 2023.

Pero la frase que más comentarios generó fue la que refiere a que él no está obligado a gobernar en un colegiado junto a Cristina Kirchner y su hijo, el diputado Máximo Kirchner.

Con semejante clima, toda la expectativa está puesta ahora en una fecha clave: mañana, 24 de marzo, se conmemora un nuevo aniversario del golpe militar de 1976. El nombre oficial del feriado es Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Pero, lejos de estar centrado, como es tradición, en la defensa de los derechos humanos, esa jornada promete ser caliente a nivel político. El kirchnerismo organiza una marcha bajo la consigna “Primero la patria”, que en realidad será una manifestación de repudio al acuerdo con el FMI.

Y, lo más importante, circuló la versión de que Cristina Kirchner, que es la única que hasta ahora no habló en medio de esta polémica interna, publicará una carta en la que haga explícita su postura.

Ha sido una costumbre de este gobierno que, en momentos clave, Cristina salga de su mutismo para marcar críticas al gobierno. Y el impacto de esas cartas es tan fuerte que los politólogos lo han llegado a comparar con lo que en otras épocas eran los “planteos militares” que condicionaban a los gobiernos civiles.

Así que, en un momento muy especial, y con inflación subiendo al nivel de 60 por ciento, todas las miradas están puestas en si, este 24 de marzo, se termina de formalizar la ruptura de la coalición de gobierno y Cristina se transforma en jefe de la oposición.


MÁS TITULARES DEL PANORAMA NACIONAL

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y las cinco mutualistas que recibirán a socios de Casa de Galicia y emplearán a trabajadores de esa institución se reunieron ayer, luego de que el gremio declarara “inaceptables” algunos términos de la propuesta de las instituciones.

Ximena Carrera, vocera de los médicos, dijo en rueda de prensa al final del encuentro que se determinó para las próximas semanas “una serie de reuniones con la participación del Poder Ejecutivo” para poder “saldar las diferencias”.


El senador Guido Manini Ríos volvió a referirse este martes al informe que se divulgó en los últimos días del Instituto Nacional de Colonización, que concluyó que él, su suegro y su esposa, la ministra de Vivienda, Irene Moreira, explotan en calidad de colonos propietarios un campo afectado al organismo.

Hablando con Radio Oriental, Manini dijo que la información publicada por el semanario Búsqueda es “totalmente falsa” dado que, según él, “nunca fue colono ni su pareja ni su suegro”.

“Nunca, todos los que nos conocen saben perfectamente que nunca. No sé si Colonización, que no sé ni dónde queda la sede, tienen registros; estoy seguro de que si hay registro no figura el nombre de ninguno de nosotros”, aseguró.

El líder de Cabildo Abierto reiteró su argumento de que el predio fue comprado o adquirido por Colonización en 1970 y que posteriormente “se dieron cuenta de que lo que compraron no servía”, dijo, porque era un terreno “inundable y tapado por montes” por lo que “rápidamente lo enajenaron”, insistió Manini.

 

El Instituto Nacional de Colonización (INC) comenzó a relevar documentos que le permitan determinar la situación legal del inmueble en cuestión para determinar si Manini y su esposa, propietarios de ese campo, revisten la condición de colonos. 

Lo que se trata de determinar es si ambos propietarios incumplen con la ley, al no residir en el predio ni tampoco explotarlo en forma directa.

Según el presidente del INC, Julio Cardozo, hablando con El Observador, hasta ahora lo único que hay es un documento puesto sobre la mesa por el senador involucrado, en el que se indica que el inmueble “no es apto para Colonización, ni el comprador tiene perfil de colono”. Se trata de un escrito que le fue entregado a su suegro, Roque Moreira, cuando en 1971 adquirió el bien a través de una licitación abierta por la institución.

La interpretación que hace Manini Ríos, según esta nota periodística, es que ese papel demuestra que el campo en cuestión dejó de estar afectado a Colonización desde su venta. 

Sin embargo, jurídicamente, ese papel no es concluyente, entre otras cosas porque según explicó Cardozo, carece de la firma de los directores del instituto, condición indispensable según la normativa para determinar que un predio fue desafectado del organismo.

Sigue faltando, por tanto, la documentación que “realmente demuestre” que Colonización desafectó el predio referido. 

A partir del escrito aludido por Manini Ríos, precisó el presidente del INC, ninguna transacción vinculada al campo pasó por el instituto.

Cardozo expresó también que “llama la atención”, que el INC en 1970 haya decidido comprar un campo de 2.500 hectáreas para, pocos meses después, venderlo al considerar que no tenía condiciones para ser colonizado. 

“Nosotros, cuando compramos un campo, lo revisamos a fondo a ver si tiene aptitudes para ser colonizado”, dijo el actual presidente de Colonización.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, dijo que la exploración petrolera que está haciendo Uruguay desde hace 40 años “vuelve a tomar valor”.

El jerarca, hablando con la emisora FM Gente, de Maldonado, argumentó que el descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas en Namibia “cierra una hipótesis”, y es que en las cuencas geológicas uruguayas “podrían haber las condiciones necesarias para que haya yacimientos de petróleo”.

Áreas de la plataforma marítima de Namibia, con una geología muy similar a la de Uruguay, han sido escenario de recientes y prometedores descubrimientos de petróleo y gas por parte de Shell y Total Energies.

Stepanicic explicó que “con nueva información geológica de descubrimientos, con información existente, con los precios de mercado y sobre todo por la necesidad que tiene el mundo de conseguir fuentes alternativas”de frontera se vuelven a valorizar”, pero advirtió también: “Eso no quiere decir que vamos a tener petróleo; falta muchísimo”, dijo. 

Según el presidente de Ancap, “se está percibiendo un interés creciente” por Uruguay, y empresas exploradoras de la plataforma marítima, que en el pasado se retiraron, pueden regresar.


En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,47%. El interbancario fondo se operó en promedio a $42,322.

En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 5,31% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2021)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,10 para la compra y $43,50 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$ 4,920

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$110,07. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$201,00

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1022.


OTRAS NOTICIAS

El ex intendente de Cerro Largo Diego Saravia, de 73 años, fue baleado el lunes y se encuentra internado en Melo con herida en el tórax.

El Ministerio del Interior informó que la agresión ocurrió sobre las 16.45 en el paraje Lechiguana, a pocos kilómetros de la frontera con Brasil, luego de que un auto gris matrícula brasileña ingresara al establecimiento rural del exintendente.

Hay seis personas detenidas por el caso, cinco de ellas en la localidad de Santa Clara y, según La diaria, la investigación apunta a una organización criminal que opera en Treinta y Tres y Cerro Largo.

Saravia, padre del también ex intendente arachán Villanueva Saravia, fue jefe comunal de  Cerro Largo entre diciembre de 1999 y julio de 2000 y en la última campaña electoral apoyó a Juan Sartori en la interna del Partido Nacional. 


El hombre de 35 años que días atrás mató a tres familiares con un hacha y una cuchilla en la ciudad de Las Piedras fue internado por 180 días en el Hospital VIlardebó para recibir tratamiento por problemas psiquiátricos.

El paciente está imputado como “presunto autor responsable de tres delitos de homicidio muy especialmente agravado y vilipendio de cadáver en reiteración real”.

La investigación del caso continúa pero si se dispone una pena, esta persona no puede ir a una cárcel por lo que se dispondría "medidas curativas" al ser una persona inimputable. 


DEPORTE 

Cerro Largo ganó y, aunque sigue último en el Torneo Apertura, ahora comparte esa posición con Defensor Sporting que tiene el mismo puntaje.

Deportivo Maldonado se mantiene como líder exclusivo, un punto por encima de Wanderers.

El último partido de la 6ª fecha se disputó ayer:

CERRITO 0 – CERRO LARGO 1


Biguá ganó y quedó primero aunque Goes puede alcanzarlo si también gana su partido por la 24ª fecha de la fase regular de la Liga Uruguaya de básquetbol.

Anoche:

MALVÍN 84-70 PEÑAROL

DEFENSOR SPORTING 76-68 URUNDAY UNIVERSITARIO

URUPAN 98-105 BIGUÁ 

CAPITOL 71-92 OLIMPIA

AGUADA 75-85 TROUVILLE

 

La Liga proseguirá pasado mañana, viernes.