Titulares

Noticias del jueves 24 de marzo de 2022

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

El presidente Luis Lacalle Pou encabezó anoche una conferencia de prensa de 25 minutos de duración destinada a comunicar un mensaje final antes del referéndum del próximo domingo. 

En los primeros 15 minutos de su presentación, que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, Lacalle Pou argumentó a favor de varios de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que son impugnados por el FA, el PIT CNT y otras organizaciones sociales. Luego respondió preguntas de periodistas acreditados en casa de gobierno. 

En la intervención inicial sostuvo que la LUC es el mejor camino para implementar acciones diferentes a las de los gobiernos del Frente Amplio en educación, seguridad pública y gestión fiscal. Según Lacalle, para su administración los artículos sometidos a referéndum son “una herramienta importantísima”, en la que está concentrada buena parte del programa de la coalición multicolor. “No es lo mismo gobernar con esos artículos que sin ellos”, agregó.

Ante una consulta sobre la importancia que le dio la ciudadanía al referéndum, Lacalle Pou manifestó su confianza en que una parte de la población que aún no se pronunció en las encuestas, se incline el domingo por el No. 

“Yo no sé cuánto interés despertó, realmente, depende de la encuesta. Hay cascos militantes que están.  Mi sensación, y me puedo equivocar, es que hay una mayoría silenciosa del país que quiere que las cosas se hagan y se cumpla un programa de gobierno; que no quiere volver atrás en algunos temas. Es mi sensación, pero el domingo de noche lo vamos a ver", opinó.

El mandatario aseguró que si gana la papeleta del No, el gobierno no calificará el resultado como un triunfo pero sí como una “ratificación de una herramienta legal”.

Dijo, por otra parte, que si triunfa el Sí, el gobierno no cambiará su agenda. 

A partir de una pregunta de la prensa, Lacalle Pou informó que las prioridades del gobierno en el corto plazo son el fin de la emergencia sanitaria, las medidas para contener la inflación y la redacción de la reforma de la seguridad social, para la cual buscará obtener una base de apoyo político lo más amplia posible, según señaló. 

A partir de otra consulta, el mandatario indicó que en caso de que gane el No y el articulado de la ley quede firme, el gobierno no tiene previsto hacer ningún cambio en esa norma, aunque no descartó hacerlo a futuro si se entiende necesario. 

En otro momento de la rueda con los medios, Lacalle Pou descartó convocar a una “mesa de diálogo” para redactar leyes con mayor consenso, como propuso ayer aquí En Perspectiva el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira. 

“¿A que se refieren con el diálogo? ¿Nos vamos a sentar con el PIT CNT y con el FA para realmente defender el derecho de huelga y el derecho al trabajo? ¿Nos vamos a sentar para darle herramientas a la Policía? Si fuera así no estaríamos en este referéndum. Tenemos que gobernar, cumplir con el programa de gobierno, con herramientas que no han generado perjuicios y sí beneficios. Hemos hablado con todos y vamos a seguir haciéndolo. Que hablemos con todos no quiere decir que estamos de acuerdo, porque la mayoría termina generando las leyes. Cuanto más consenso mejor. Pero, como dice la frase, no siempre he logrado unanimidades; tengo que lograr mayorías”.


Al comienzo de la conferencia, el presidente sostuvo que la LUC se construyó en base a “reclamos populares” que escuchó durante la campaña electoral, muchos de los cuales eran urgentes. 

El presidente criticó a quienes sostienen que la norma no tuvo un tiempo de debate suficiente. Recordó que el borrador del texto se repartió el 23 de enero de 2020 y que, ya en marzo, el proyecto de ley se distribuyó entre todos los partidos políticos antes de que ingresara al parlamento. 

Además subrayó que “no se puede decir que se legisló con apuro”, porque “el Parlamento se tomó menos tiempo que el que establece la Constitución” para aprobar un  proyecto de este tipo; y agregó que 170 delegaciones fueron recibidas en comisión de la Cámara de Diputados y otras 100 a nivel de la Cámara de Senadores. Resaltó, por último, que durante el trámite parlamentario se modificaron 270 artículos del texto original. 

El mandatario aseguró que la prueba más contundente de que la LUC es una buena ley es el tiempo, ya que “los perjuicios que se anunciaban de manera grandilocuente no se han dado”, agregó.


El presidente hizo énfasis en la importancia del capítulo sobre seguridad pública de la LUC que, a su juicio, le da respaldo jurídico a los policías, una protección mayor a los ciudadanos y, al mismo tiempo, penas más duras. 

“En este capítulo, la derogación significaría un retroceso. Póngase en los zapatos de ese policía al que la ciudadanía le saca el escudo y las herramienta que le permiten combatir mejor la delincuencia”. 

En otro momento defendió la regla fiscal contenida en la Ley de Urgente Consideración. 

“Para mi es de sentido común la regla fiscal. Lo hace cualquier familia. Cuando ganan un peso extraordinario, ahorran, guardan, por las dudas, por los imprevistos. Si en algún momento hay que gastar más, ahí tiene un ahorro. Esto hace al respeto a los dineros públicos algo que no venía sucediendo. Un argumento que ví por allí es que la regla fiscal carecería de sensibilidad social. La historia reciente marca que no es así porque recibimos al país con inflación, desempleo y a los 12 días nos toca una pandemia y hoy el gobierno lleva invertido 1.700 millones de dólares en la salud y en los más débiles”. 

Lacalle Pou se detuvo asimismo en la sección Educación, que, dijo, contiene las herramientas que eligió el gobierno para cambiar la enseñanza luego de que otros gobiernos “fracasaran” en este rubro. 

El presidente también defendió los cambios en relaciones laborales que introduce la LUC y aseguró que por esa vía el gobierno defiende simultáneamente el derecho a la huelga y el derecho del trabajador que quiere trabajar. 

Sobre los cambios que introduce la LUC a la inclusión financiera, el presidente sostuvo que se buscó “cambiar normas generadas desde un escritorio en Montevideo y no el interior, donde son menos frecuentes los cajeros, los bancos u otras instituciones que facilitan la bancarización”. Agregó que con los cambios introducidos no hubo una migración hacia el efectivo. “Sólo se le dio la libertad a las personas para que manejen el dinero como les parezca y no a través de un banco”. 

El mandatario también defendió el nuevo régimen de alquiler sin garantías previsto en la LUC que, según dijo, da una opción para arrendar inmuebles sin plazo a quienes no acceden a una garantía bancaria. 

Y en otro pasaje de su intervención confesó que “no comprende” por qué se pretende derogar las disposiciones sobre adopciones. Explicó que en ellas se generó un sistema para acelerar las adopciones que debería “alegrar a todo el mundo”. Según el presidente hubo 125 niños adoptados con el nuevo régimen el año pasado. En este semestre que aún no terminó, van 43 niños adoptados con respecto a los 32 que lo fueron en el mismo período del año pasado.


Tras la conferencia de prensa del presidente, dirigentes del Frente Amplio se pronunciaron críticamente a través las redes sociales.

El senador Alejandro Sánchez lamentó que el mandatario no habló “ni un segundo” del precio de los combustibles, cuando en campaña electoral repitió que si ganaba se acabaría el aumento de los combustibles y de las tarifas públicas. Le mintió a los uruguayos”, dijo Sánchez, y añadió que el aumento de 36% en el precio de los combustibles y la posibilidad de ajustarlo todos los meses ha generado el encarecimiento de “los fideos, el arroz, la carne, el aceite, producto de estas decisiones del presidente y de la ministra de Economía”, criticó el senador opositor. 

La senadora Liliam Kechichian publicó en Twitter que el presidente planteó “el tema de los plazos para adoptar” pero “eso no está en discusión y lo votamos todos. Lo que se pretende derogar es dejar en manos solo de un juez el destino de ese niño", corrigió la legisladora.

El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, recordó que “la LUC tiene artículos de seguridad que siguen vigentes” más allá del resultado del domingo, por lo que cuestionó la afirmación del presidente de que derogar los 135 artículos impugnados le quitará respaldo a la Policía. Hablando con Subrayado, Orsi reafirmó su propuesta de dialogar y profundizar más sobre los temas de seguridad.

El senador Mario Bergara escribió: "Nada nuevo en la conferencia de prensa del Presidente en su defensa del No. Reafirmamos: estos 135 artículos no solucionan los problemas de la gente, perjudican a las grandes mayorías y apelan a viejas recetas ya fracasadas en el pasado. A multiplicar nuestros esfuerzos! #VotaSi".

El senador de José Carlos Mahía criticó que Lacalle Pou actuó solo como el presidente de una parte de los uruguayos; "Fue líder de la coalición, no del Estado", según el legislador de Asamblea Uruguay.


La consultora Opción divulgó su última encuesta de intención de voto para el referéndum del próximo domingo: Por el No 38%; por el Sí 35%; voto en blanco 1%; indecisos 22%; anulado 2% y no irá a votar 2%.

Respecto a su encuesta de febrero, Opción registró ahora un mantenimiento del NO en 38% y una subida de un punto en el SÍ que avanzó al 35%.

La consultora repreguntó a los indecisos y, entre ellos, un 44% se pronunció a favor del NO; un 41% a favor del SÍ; un 14% mantuvo la indecisión y un 1% se volcó por el voto en blanco. 

El análisis de Opción expresa que “en escenario de paridad y alto número de indecisos, el NO exhibe una leve ventaja”, y que “será especialmente clave para el resultado, la decisión que en estas últimas horas tomarán los indecisos ‘duros” cifrados en 14% por esta última encuesta.


La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) ordenó que esta noche, para el partido por Eliminatorias entre Uruguay y Perú, no se podrá ingresar al Estadio Centenario portando vestimenta y carteles con contenido político.

La medida se toma de cara al referéndum del próximo domingo sobre 135 artículos de la LUC.

La AUF publicó que “no se permitirá ingresar al Estadio Centenario con simbología que no sea de las selecciones de Uruguay o Perú”, y pone como ejemplo que “no están permitidos carteles, banderas, gorros, camisetas o bufandas con contenidos políticos ni de adhesión a clubes”.


INTERNACIONAL

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, suplicó a la gente "de todo el mundo" que salga a las calles para protestar contra la invasión de Rusia a su país.

"El mundo debe parar la guerra", expresó el mandatario y emitió un pequeño mensaje en inglés para el mundo:

"Muestren su posición. Vengan de sus oficinas, sus casas, sus escuelas y universidades, vengan en nombre de la paz, vengan con símbolos ucranianos a apoyar a Ucrania, a apoyar la libertad, a apoyar la vida", manifestó, a un mes del comienzo de la ofensiva rusa, que ha hecho que más de 10 millones de ucranianos dejaran sus casas y ciudades.

En Mariúpol, al sur, 100.000 personas están atrapadas sin agua, alimento o energía, bajo un duro bombardeo de las fuerzas rusas. En los hospitales de esa ciudad portuaria, el personal trasladó pacientes al sótano, donde son atendidos a la luz de las velas junto a centenares de residentes.

Existe evidencia creciente de que las fuerzas armadas rusas se han estancado y han tenido que recurrir al lanzamiento de bombas de largo alcance para superar la resistencia ucraniana.


Estados Unidos concluyó que el gobierno de Rusia ha cometido crímenes de guerra en Ucrania, lo que puede implicar que sean iniciados procesos penales en su contra en cortes estadounidenses e internacionales. 

Días atrás el secretario de Estado, Antony Blinken, había anunciado una investigación en ese sentido, que culminó con evidencias de crímenes de guerra, según anunció él mismo. 

Los detalles fueron comunicados por la directora de la Oficina de Justicia Criminal Global del Departamento de Estado, Beth Van Schaack, en una conferencia de prensa: 

La semana pasada Blinken expresó su opinión de que algunos de los ataques de Rusia reportados constituían crímenes de guerra. Hizo hincapié en que el Departamento de Estado y otros departamentos del gobierno de Estados Unidos estarían documentando y evaluando los hechos y la ley que los rodea. La evaluación ahora ha concluido con una revisión cuidadosa de la información actualmente disponible, tanto pública como de fuentes de inteligencia. Esta revisión respalda la evaluación del secretario, de que las fuerzas rusas están cometiendo crímenes de guerra en Ucrania.

El conflicto hasta ahora no ha provocado una conflagración directa entre Rusia y Occidente, pero hay un temor creciente de que Moscú recurra a las armas químicas, biológicas o incluso nucleares.


El presidente Joe Biden llegó ayer a Bruselas donde hoy participa en encuentros de emergencia de la OTAN, el G7 y la Unión Europea, instituciones que se preparan para ofrecer más ayuda armamentista a Ucrania y adoptar nuevas sanciones contra Rusia.


En Rusia, en un intento de contener el daño causado por las sanciones a la moneda local, el presidente, Vladimir Putin, anunció que su país solo aceptará rublos como moneda de pago por el gas enviado a "países hostiles", incluidos los de la Unión Europea, altamente dependientes de las importaciones energéticas de Moscú.

El Kremlin advirtió que se provocaría un "colapso" del mercado energético mundial si se aplicara, tal como amenazan los países occidentales, un embargo sobre su gas y petróleo. Europa no parece estar convencida de dar ese paso, especialmente Alemania, cuyo canciller, Olaf Scholz, descartó ayer la posibilidad de cortar totalmente esas importaciones. 

Por otra parte, surgieron ayer las primeras señales de fisuras en el gobierno ruso. 

Moscú confirmó que Anatoli Chubáis, el exjefe de gabinete que condujo las reformas económicas liberales en los años 1990, dejó su cargo actual como asesor de Putin y representante de Rusia ante la ONU para el cambio climático

Según versiones de fuentes oficiales, Chubáis habría dejado el país tras renunciar en protesta por la guerra en Ucrania.


El embajador de Nicaragua ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Arturo McFields, sorprendió ayer cuando realizó una denuncia frontal contra el gobierno de su país, calificándolo de "dictadura".

Denunciar la dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible, es imposible. Tengo que hablar aunque tenga miedo, aunque mi futuro y el de mi familia sean inciertos, porque si no lo hago, las piedras mismas van a hablar por mí.

En un video grabado en Washington, sede de la OEA, McFields se refirió a personas que murieron por la represión de las protestas de 2018 contra Daniel Ortega, y también mencionó la falta de libertades y los presos políticos. Además, dijo que en su país "no hay partidos políticos independientes, ni elecciones creíbles, no existe separación de poderes sino poderes fácticos".

Desde Managua, la cancillería dijo que McFields "no nos representa", subrayando que quien está "debidamente acreditado" ante la OEA es Francisco Campbell. Sin embargo, en el sitio oficial de la OEA, McFields figura como representante permanente de Nicaragua y Campbell, que es embajador de Nicaragua en Estados Unidos, no aparece.

Por su lado, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, saludó las palabras de McFields y ofreció "lo que sea necesario" para garantizar su "protección". "Ha tomado la posición éticamente correcta y la que responde a los principios y valores de esta organización", indicó.

Del mismo modo se expresaron los embajadores de varios países latinoamericanos, entre ellos el de Uruguay, Washington Abdala.


En Colombia, la abogada feminista y ambientalista Francia Márquez se convirtió en la primera mujer afro que compite por la vicepresidencia del país, al ser elegida por Gustavo Petro como su compañera de fórmula. 

Márquez participó en las primarias del bloque de izquierda Pacto Histórico del domingo 13, en las que se posicionó en segundo lugar con más de 780.000 votos, por detrás de los 4,5 millones de Petro. 

Desde ese entonces su nombre se manejaba para que fuera la candidata a vicepresidente, algo que se concretó recién ayer.

Nuestra tarea en ese mandato constitucional como vicepresidenta de Colombia será cerrar las brechas de inequidad y desigualdad en los territorios históricamente excluidos, marginados, silenciados. Queremos que florezca la alegría, la paz, la dignidad, la justicia social. Queremos que como colombianos y colombianas todas, todos, todes, podamos vivir sabroso en este país. 

Petro mantenía hasta ahora conversaciones con el Partido Liberal, que salió bien parado de las legislativas celebradas también el 13 de marzo y estará entre las tres bancadas más grandes en ambas cámaras en el próximo Congreso. Según versiones de prensa, los liberales estaban dispuestos a aliarse con Petro a cambio de designar al candidato a vicepresidente, pese a las resistencias en ambas formaciones. 

Antes del nombramiento de Márquez no había información sobre si esos contactos fracasaron, pero la ruptura sí fue confirmada después de que, durante el acto, la ambientalista criticara al líder del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria, asegurando que representa a la vieja política colombiana. Gaviria se pronunció posteriormente dándole fin a las conversaciones con el Pacto Histórico con ese argumento.


El presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo que retomar las relaciones diplomáticas con Chile solo será posible si se soluciona el conflicto marítimo que mantienen. El pronunciamiento se produjo una semana después de que el nuevo presidente chileno, Gabriel Boric, lo invitara a dialogar.

Ha asumido la conducción de nuestra hermana república de Chile un gobierno progresista y el pueblo chileno avanza en una histórica asamblea constituyente, por lo que hacemos votos para que, bajo el liderazgo del nuevo presidente, Gabriel Boric, se ponga fin al enclaustramiento del pueblo boliviano, una herida abierta en nuestra patria grande desde hace 143 años. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas solo se podrá dar en el marco de la resolución al tema marítimo pendiente.

Arce hizo estas declaraciones en un acto por el Día del Mar, en el que se conmemora la pérdida del litoral boliviano a manos de Chile tras la Guerra del Pacífico (1879-1884).

El presidente boliviano citó un tramo de la Constitución que asegura que "el derecho al mar de Bolivia es un derecho irrenunciable e imprescriptible".

Estas declaraciones tienen lugar a dos semanas de la toma de mando del izquierdista Boric en Chile, país con el que Bolivia formalmente no tiene relaciones diplomáticas desde 1978. El nuevo mandatario se reunió con Arce enseguida de asumir y aseguró que "es absurdo que dos países vecinos con una historia común en América Latina hace tanto tiempo no tengan relaciones diplomáticas". Sin embargo, recalcó que "Chile no negocia su soberanía".


En Argentina, ayer se difundieron varios datos que muestran una recuperación de la economía. La información llegó días después de que el Congreso aprobara el acuerdo para renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional y que el gobierno consiguiera una extensión de plazo por parte de sus acreedores del Club de París. 

El Producto Interno Bruto registró en el cuarto trimestre de 2021 un crecimiento interanual de 8,6%, con lo cual acumuló en todo el año pasado una recuperación de 10,3%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Así, Argentina acumula cuatro trimestres consecutivos con crecimiento interanual, aunque el indicador del último trimestre es menor al de los dos previos. Aún así, de acuerdo con los datos oficiales, 16 de los 17 sectores que conforman el producto mostraron una mejora en la actividad económica. 

Por otra parte, la tasa de desempleo en el último trimestre de 2021 fue de 7%, la más baja de los últimos seis años, aunque la subocupación alcanzó el 12,1%. Argentina había llegado al último trimestre de 2020 con una tasa de desempleo de 11% y una subocupación de 15,1%.


En Brasil, el ex gobernador de San Pablo Geraldo Alckimn dio el miércoles un paso clave para convertirse en el compañero de fórmula del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la elección presidencial de 2022 y ofrecer así un giro al centro en la fórmula del izquierdista.

En un acto en Brasilia, Alckmin -hasta el miércoles sin partido- se afilió al Partido de la Socialista Brasileño (PSB), aliado del Partido de los Trabajadores (PT), y llenó de elogios al Lula, un antiguo adversario electoral, a quien definió como “quien mejor refleja el sentimiento de esperanza del pueblo brasileño”.

Alckmin, que en 2017 había acusado al petismo de haber “quebrado Brasil” y había dicho que Lula quería “volver a la escena del crimen” al candidatearse como presidente, se refirió el miércoles a un “momento excepcional” que atraviesa el país.

“Vivimos uno de esos momentos graves de la vida nacional, una pesadilla que asola al país”, dijo el probable vicepresidente de Lula, de 69 años, sin mencionar al presidente Jair Bolsonaro.

El ingreso del ex gobernador de San Pablo al PSB se dio 10 días antes del plazo previsto como límite por la Justicia Electoral para que quienes deseen participar de la elección de 2022 estén afiliados a un partido.

Según analistas, El acercamiento de Alckmin, histórico dirigente y fundador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), a Lula apunta a mostrar un giro hacia el centro en la
fórmula del PT, en un intento por aglutinar al electorado desencantado con Bolsonaro y también enviar un mensaje de moderación al mercado.

El acto de afiliación, marcado por profundas críticas a la gestión de Bolsonaro, una  “pesadilla que golpea al país” según el ex tucano, contó con la presencia de la presidente nacional del PT, Gleisi Hoffmann, quien envió al ex gobernador paulista el saludo de Lula.

Lula pretende oficializar el lanzamiento de su candidatura a presidente la primera quincena de abril. La salida a escena de Bolsonaro este domingo en Brasilia, en un acto de afiliación
del Partido Liberal en el que pretende coquetear con el lanzamiento de su precandidatura, obligó a la izquierda a acortar los tiempos para llevar la campaña a las calles.

Según los últimos sondeos, pese a que Lula sigue siendo el máximo favorito para octubre, Bolsonaro viene acortando la ventaja, anticipando un escenario de segunda vuelta muy disputado entre el actual mandatario y el líder del PT.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


EMERGENCIA SANITARIA

Ayer fallecieron dos personas con coronavirus en Uruguay.

La cantidad de pacientes con covid-19 en CTI bajó a 43 (uno menos que el día previo).

En la jornada fueron detectados 1.855 contagios nuevos en 15.904 análisis.

La tasa de positividad fue de 11,66%.

La vacunación contra covid-19 con segunda dosis llegó al 80,01% de la población y, con tercera dosis al 61,11%.


MÁS TITULARES DEL PANORAMA NACIONAL

​​La economía uruguaya creció 4,4% en 2021, solo una décima por debajo de lo previsto por el gobierno. Este resultado se da luego de la caída que había sufrido en 2020 de 5,9% del PBI, a raíz de la crisis provocada por la pandemia. 

Según el informe Cuentas Nacionales publicado este miércoles por el Banco Central (BCU), en el cuarto trimestre de 2021, el PIB "registró un incremento de 5,9% en términos interanuales". En tanto, "en términos desestacionalizados, la actividad económica aumentó 2% respecto al trimestre inmediato anterior". 

En 2021 hubo un crecimiento generalizado de todas las actividades debido en gran medida a las menores restricciones de movilidad asociadas a la emergencia sanitaria, la reapertura de fronteras y la recuperación de la demanda externa a nivel mundial, destaca el informe del BCU. 

Por sector de actividad, en 2021 todos registraron una recuperación en relación a 2020. En particular, durante el último trimestre la industria creció 7,8% interanual, con incidencia positiva de la industria frigorífica y sus exportaciones. Las actividades de comercio y alojamiento crecieron 6,6%. El rubro transporte y comunicaciones se expandió 8,9%, educación y salud 5,1%, servicios financieros 6,4%, y actividades profesionales y de arrendamientos 10,1%. 

En el caso del sector agropecuario se dio un aumento de 3,8% en la comparación interanual.  La construcción se expandió 0,6% respecto al último cuarto de 2020, lo que se explica fundamentalmente por las obras de la segunda planta de celulosa de UPM en Paso de los Toros y las obras asociadas al Ferrocarril Central. 

También se destaca la mayor producción de energía eléctrica fundamentalmente para exportación a Brasil que se reflejó en un crecimiento de 5,8% en actividades de energía eléctrica, gas y agua. 

Para 2022, el gobierno espera que el PIB aumente un 3,8%.


El directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) resolvió ayer iniciar una investigación externa por filtración de información y declarar reservado el expediente de Manini-Moreira.

La declaración de reserva fue adoptada tras conocerse el contenido del informe inspectivo que señaló al senador de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos y a su esposa, la ministra de Vivienda Irene Moreira, como colonos con tierras e irregularidades en su situación. 

El informe inspectivo había sido realizado a pedido del director frenteamplista del instituto, Andrés Berterreche.

Según La diaria, ayer el directorio resolvió encomendar a la gerencia general que solicite una investigación administrativa externa para determinar cómo se filtró la información sobre la inspección técnica, que divulgó el viernes el semanario Búsqueda. 

También ayer, el sindicato de funcionarios de Colonización expresó su “repudio a las declaraciones públicas que cuestionan la imparcialidad y la calidad técnica de los informes generados por los trabajadores del INC, especialmente a las realizadas por representantes nacionales y el presidente Julio Cardozo”. 

El gremio entiende que las palabras del jerarca “son agraviantes para todos los funcionarios de esta institución”.

Cardozo, en nota que publicó el sábado el diario El País, expresó que aún “no concluyó nada” y planteó que “no se puede afirmar que (Manini y Moreira) sean colonos”; el jerarca explicó que se trasladó el informe a la Asesoría Letrada para que “lo estudie a fondo”, ya que en el pasado, dijo, hubo “muchos reclamos por errores en la interpretación de nuestros técnicos”.


El canciller uruguayo Francisco Bustillo envió una nota a su par argentino Santiago Cafiero en el mes de febrero, en la que le solicitó información sobre una planta nuclear del país vecino que será levantada cerca de Uruguay.

Según informaron fuentes de la cancillería uruguaya al semanario Búsqueda, este es “el procedimiento habitual” en estos casos más que una manifestación de preocupación.

La nueva planta nuclear, que trabajará con uranio enriquecido, será levantada en suelo argentino a unos 75 kilómetros de Nueva Palmira, a 80 kilómetros de Carmelo y a 133 kilómetros de Colonia del Sacramento.

Según la crónica periodística, hasta ahora no hubo respuesta a la misiva enviada por Bustillo el 18 de febrero pasado, 17 días después de que los gobiernos de Argentina y China firmasen un contrato para la construcción de Atucha III, y tres días después de un encuentro entre ambos cancilleres.


Un grupo con representantes de diferentes sectores políticos, sociales, culturales y económicos firmó una petición por la paz y los derechos humanos en Ucrania. 

La petición a través de la plataforma online change.org fue firmada por personas como: Rodrigo Arim, Danilo Astori, Mario Bergara, Gerardo Caetano, Juan Ceretta, Javier De Haedo, Belela Herrera, Fernando Lorenzo, Ana Lía Piñeyrúa, Juan Pedro Mir, Gabriel Oddone, Andrés Ojeda, Gustavo Penadés, Ope Paquet, Juan Miguel Petit, Richard Read, Robert Silva, Carmen Sanguinetti, entre otros. 

En el texto de la proclama online, afirman que, a un mes de la invasión rusa en Ucrania, se han atropellado los derechos de una Nación soberana. 

En ese sentido, además, los firmantes manifiestan su “más absoluto rechazo a esta acción militar, violatoria del Derecho Internacional y de clara agresión a una Nación independiente”. 

Tomando a Uruguay como una República apegada al Derecho Internacional, la petición afirma que “es momento de reafirmar la apuesta por una paz que implique el retiro inmediato de las tropas ocupantes, la reparación de las infraestructuras civiles dañadas, el retorno de los refugiados y la construcción de acuerdos internacionales basados en el respeto a la soberanía de las naciones, el Derecho Internacional y los Derechos Humanos”.


El ex legislador del Frente Amplio Darío Pérez acompañó ayer al intendente de Maldonado Enrique Antía en una visita barrial puerta a puerta a favor de la papeleta por el No en la ciudad de San Carlos.

La noticia consignada por la publicación Cinco Dedos, añade que esta fue la primera aparición pública del ex legislador que tiempo atrás ya había anunciado su alejamiento del Frente Amplio.


Equipos médicos alertan por el incremento sostenido de cesáreas en el Hospital Pereira Rossell y falta de respeto “a los tiempos naturales del parto” 

Cifras brindadas por los médicos a las que accedió el diario El País, señalan que el año pasado el Pereira Rossell registró un total de 5.823 nacimientos y el 35,3% ocurrieron por cesárea. En 2020 ese porcentaje había sido del 33,7% y en 2019 del 30,3%, por lo tanto, la proporción sube a pesar de que los nacimientos bajan. 

En cifras absolutas, en 2020 se asistió a 1.992 madres que tuvieron una cesárea y en 2021 estas fueron 2.056. 

Tras dar a conocer los datos en un encuentro por Zoom entre médicos del centro de salud, el ginecólogo Francisco Coppola dijo que el porcentaje de cesáreas “es un número a cuidar y vigilar” en los próximos años y que “sería deseable lograr un descenso” del indicador. 

La preocupación por la cantidad de operaciones de este tipo tiene que ver con que la suba podría tener que ver con el empeoramiento de los controles del embarazo, la falta de parteras o incluso el poco respeto a los tiempos naturales del parto.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,64%. El interbancario fondo se operó en promedio a $42,052, siendo este el valor más bajo en los últimos 14 meses

En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 5,92% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2021)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,85 para la compra y $43,25 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$4,870

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$110,18. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo estable y cotizó en el entorno de los AR$201,00

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1009.


OTRAS NOTICIAS

La jueza penal María Noel Tonarelli suspendió las audiencias previstas para esta semana de la causa de explotación sexual de menores denominada Operación Océano; quedaron para los días 4,5,6 y 7 de abril.

La suspensión fue decidida luego de que uno de los abogados defensores de los imputados advirtiera que se estaba ingresando como prueba mensajes de chat que estaban sacados de contexto y conversaciones con el orden cambiado.

Desde la defensa de los imputados señalaron a La diaria que si bien el error fue subsanado en noviembre, los abogados no fueron notificados de que dentro de la actualización de 37 archivos incorporados a la carpeta ese mes estaban los documentos corregidos. Por tal motivo, los defensores fueron al juzgado con los PDF de los chats tal como estaban en octubre, y por eso no coincidían con los que llevó la fiscalía.

La magistrada actuante dispuso entonces que la evidencia se ordene adecuadamente en la carpeta de investigación dado que esas conversaciones deben ser admitidas como prueba en un eventual juicio.

Actualmente hay 36 personas investigadas y la fiscalía tiene plazo hasta el 13 de mayo para acusar.


DEPORTE

Uruguay jugará esta noche en el Estadio Centenario de Montevideo su penúltimo partido de Eliminatorias para el Mundial de Catar 2022.

Los celeste tienen chance de clasificación directa hoy mismo pero, para ello, deben vencer a Perú y, además, Chile, que juega a la misma hora, no debe ganarle a Brasil.

Hoy se disputarán cuatro de los 5 partidos de la fecha y todos comenzarán a la hora 20:30.

URUGUAY – PERÚ

BRASIL – CHILE

COLOMBIA – BOLIVIA

PARAGUAY – ECUADOR


Mañana, viernes:

ARGENTINA – VENEZUELA

Hora 20:30

Brasil y Argentina ya están clasificados, mientras que Paraguay y Venezuela están eliminados.

Ecuador y Uruguay están en zona de clasificación directa pero quedan seis puntos en disputa, y los celestes tienen 1 de ventaja sobre Perú y 3 sobre Chile.

Precisamente Chile será rival y locatario ante Uruguay en la última fecha el próximo martes.