A. Económico

Análisis económico: ¿Cuáles son los departamentos que aportan más al PIB nacional?

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

¿Cómo ha sido su evolución en los últimos años?

¿Mirás nuestros videos, escuchás los audios, leés las notas que subimos a la web? La continuidad de esos servicios depende de que tú contribuyas a financiarlos. Te invitamos a ser Socio 3.0 de En Perspectiva, asumiendo un abono mensual. Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

EMILIANO COTELO (EC): En los últimos años el Observatorio Territorio Uruguay de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto ha venido desarrollando una base de datos amplia a nivel departamental, que permite de alguna manera hacer un doble click a las cifras macroeconómicas agregadas a nivel país y entender un poco más la contribución de cada departamento a esos números generales. 

En esa base se puede acceder a datos relativos a la actividad económica y a la participación en el PBI nacional de cada departamento y también se puede encontrar información relativa a otras variables, como estadísticas de ingreso y bienestar, del mercado laboral, de salud o de seguridad ciudadana, entre otros temas.

A partir de esta información, parece interesante hoy detenernos en entender un poco más la realidad económica de los distintos departamentos de nuestro país. Por ejemplo, ¿cuáles fueron los departamentos que más aportan al PBI de Uruguay? ¿Cómo ha sido la evolución de la actividad económica en cada departamento en los últimos años? De esto vamos a estar conversando en los próximos minutos con el economista Luciano Magnífico de la firma EXANTE.

ROMINA ANDRIOLI (RA): Luciano, una primera pregunta que surge tiene que ver con la contribución de los distintos departamentos al PBI de nuestro país, ¿cuál es la participación de cada uno concretamente? 

LUCIANO MAGNÍFICO (LM): En primer lugar, vale marcar que los datos referentes al cómputo del PBI regional llegan a 2014, aunque el mismo Observatorio publica datos de la participación departamental en la actividad económica hasta 2018, que funciona como una buena aproximación de la misma variable. 

Hecha esa aclaración y si miramos un poco la foto del último año disponible, 2018 (cuando el PBI a nivel nacional se ubicaba en unos US$ 59.600 millones), en torno a la mitad del valor agregado nacional es aportado por Montevideo (un 49,1 % para ser exacto).

Luego los departamentos que le siguen son: Canelones (con un peso de 11 %), Maldonado (6 %) y Colonia (5 %).

Por otra parte, dentro de los departamentos que contribuyen menos al PBI según estas cifras destaca Flores con un 0,8 % del total (y siendo el de menor peso) y Treinta y Tres, Artigas y Durazno con participaciones de entre 1 % y 1,5 % en todos los casos.  

RA: Eso en cuanto a la foto a 2018, ¿y en cuánto a la dinámica de los últimos años? ¿Qué podemos decir sobre eso?

LM: En realidad, considerando que existe implícito un margen de error en estas estimaciones, la verdad es que en la mayoría de los casos no hemos tenido mayores cambios en cuanto a la participación en el PBI nacional respecto a 2008 (que es cuando empieza la serie disponible).

Y si en vez de mirar los cambios en la participación, nos centramos en la evolución de la actividad dentro de los departamentos, Durazno y Colonia aparecen como los departamentos más dinámicos, con crecimientos promedio anual de entre 4,5 % y 5 % en el período 2008-2018. Probablemente en el caso de Colonia la instalación de la planta de Montes del Plata haya tenido una contribución relevante.

Y en el otro extremo, en los últimos 10 años el departamento que mostró el peor desempeño fue Salto, con un crecimiento promedio anual inferior a 1 % (0,8 % en concreto).

RA: Los datos que estás manejando dependen mucho de la cantidad de población que tiene cada uno de estos departamentos. ¿Qué pasa si miramos estos mismos números en términos per cápita?

LM: Exacto, medir el grado de participación de un departamento sobre el total de la economía del país está afectado por la cantidad de población con la que cuenta ese departamento. 

En ese sentido, si consideramos el PBI per cápita (esto es simplemente el PBI dividido por la población), obtenemos que los departamentos que lideran en este sentido son Río Negro (con casi US$ 27.000 de PBI per cápita), Colonia (con US$ 22.600), Montevideo (con algo más de US$ 21.000) y en cuarto lugar, Flores, que es un departamento de escasa población, y tiene un PIB per cápita de unos US$ 18.000.

Por otra parte, el más regazado bajo esta óptica sería Canelones, que es un departamento muy poblado (el segundo de mayor población detrás de Montevideo y por ende el segundo en términos de peso en el PBI total), pero que tiene un PBI per cápita de menos de US$ 11.000.

RA: La pregunta que puede surgir con esto es ¿qué tanto refleja el PBI per cápita el nivel de ingresos que efectivamente reciben las familias en esos departamentos? 

LM: Lo primero que hay que decir es que el PBI per cápita y el ingreso per cápita son variables diferentes, pero que muestran una correlación positiva. Es decir, a mayor PBI per cápita del departamento, es esperable que mayor sea el ingreso de las personas en ese departamento. 

Sin embargo, como decía, son variables que miden cosas diferentes. Sin ánimo de entrar en tecnicismos, el PBI mide el valor agregado de lo que se produce dentro de las fronteras del país (o del departamento en este caso), sin importar si se produce con recursos nacionales (o departamentales) y sin tener en cuenta si ese valor agregado permanece en el país o en el departamento. Mientras tanto, el ingreso de las personas o de los hogares miden los ingresos que quedan en poder de algún agente de la economía uruguaya (si estamos hablando de promedio país) o del departamento en cuestión (si estamos mirando estadísticas departamentales). Un ejemplo que puede servir para aclarar esta diferencia entre las variables son las plantas de celulosa. Si bien su producción computa para el PBI uruguayo (en particular para el PBI de Río Negro o de Colonia), lo cierto es que buena parte de ese valor agregado (como las utilidades empresariales y los intereses pagados a los acreedores globales) no permanece en Uruguay y por ende no supone ingresos para agentes residentes.

Si vamos al análisis de las cifras por departamento, vemos que efectivamente hay una correlación clara entre ambas variables, aunque hay algunos departamentos que se apartan de la “norma” por decirlo de alguna manera.

RA: ¿Cuáles serían esos casos que se apartan? 

LM: En particular, los departamentos que tienen plantas de celulosa tienen altos niveles de PBI per cápita y no tanto de ingresos (por las razones que explicaba antes), mientras que en Canelones se da el caso inverso, es el tercer departamento con el mayor ingreso per cápita, mientras que se ubica último en el PBI por persona. Esto probablemente responde a que Canelones (con la expansión de la zona metropolitana de Montevideo) es el lugar de residencia de muchas personas que no necesariamente trabajan o perciben sus ingresos de actividades de producción locales. 

RA: Para cerrar y como comentaba Emiliano en la introducción, los datos de la OPP también incluyen otros indicadores aparte de los estrictamente económicos. ¿Qué se puede destacar de ellos?

LM: Sí, la verdad que la información es muy amplia y abarca numerosas áreas. Otro de los indicadores que nos pareció interesante en el análisis por departamento es el Índice de Desarrollo Humano o IDH por sus siglas, para el que la serie llega hasta el año 2017.

Recordemos que este indicador como su nombre lo indica mide el grado de desarrollo humano de los países, en base a tres dimensiones fundamentales: nivel económico, nivel educativo y salud.

 En este caso, la principal conclusión es que solo cuatro departamentos estarían clasificados como de “muy alto desarrollo humano” (que es el escalafón que ostenta Uruguay de forma agregada). Estos departamentos son: Montevideo, Maldonado, Río Negro y Florida. 

En el otro extremo, tenemos Rivera, Treinta y Tres y Artigas que son los que presentan las puntuaciones más bajas en este indicador.

Por lo tanto y para terminar, es claro que los datos muestran una gran heterogeneidad dentro del territorio uruguayo, con departamentos que por condiciones naturales o por algún efecto particular (como pueden ser la instalación de las plantas de celulosa) muestran un nivel de actividad o dinamismo superior, mientras que otros permanecen rezagados o con peores condiciones de acuerdo a alguno de estos otros indicadores que manejábamos.

***

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS