A. Económico

Puerto Rico: ¿Otra economía con una deuda impagable?

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La situación de Grecia con su recesión y su elevado nivel de endeudamiento público ha estado en el centro de atención de los mercados y de los analistas internacionales.

Pero hoy no les proponemos volver a la economía griega… En realidad les planteamos detenernos en lo que sucede en Puerto Rico… ¿Por qué? Porque, como en su momento Grecia, aparentemente el gobierno de Puerto Rico ha acumulado una deuda pública que se ha vuelto impagable, que supera el 100 % de su PBI… Y ante una situación económica bastante crítica, hace una semana el gobierno incumplió con el pago de uno de esos bonos…

Nos parece entonces una buena ocasión para entender un poco más qué sucede en esa economía latinoamericana y por eso estamos en diálogo con el economista Pablo Rosselli, socio de la consultora Deloitte.

Para comenzar, Pablo, situemos a los oyentes con las principales características de Puerto Rico…

PABLO ROSSELLI (PR) —Me parece bien… Para empezar tenemos que aclarar que en realidad sabemos muy poco de Puerto Rico… aunque en las últimas semanas el tema de su alto endeudamiento cobró notoriedad internacional y a partir de eso nos hemos puesto a prestarle algo de atención…

Hecha esa aclaración, digamos en primer lugar que Puerto Rico tiene un estatus jurídico muy particular… Desde que se independizó de España en 1898 es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos.

El estatus actual rige desde 1917, cuando el Congreso aprobó la ley conocida como Jones Act. Ese estatus establece que los ciudadanos de Puerto Rico son también ciudadanos de Estados Unidos… y se parece a un Estado de la unión en que las leyes federales que aprueba el Congreso aplican en Puerto Rico.

Sin embargo, los puertorriqueños no pueden votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, a menos de que dispongan de residencia oficial en alguno de los cincuenta estados… Y no tienen representación plena en el Congreso (tienen un representante con voz y sin voto). Cuando en 1917 se estableció este estatus jurídico, se le concedieron a Puerto Rico un conjunto de beneficios de acceso al mercado de EEUU con el objetivo de darle un impulso a su economía. Y a su vez, los puertorriqueños se pueden acoger a los programas sociales y de transferencias fiscales a los hogares que rigen para los estadounidenses.

RA —¿Y cuáles son las características principales de la economía de Puerto Rico?

PR —Puerto Rico tiene 3,6 millones de habitantes y un Producto Bruto Interno de US$ 69.000 millones… Es decir que tiene un PIB per cápita de unos US$ 19.000 (mayor por ejemplo al de Uruguay)… De hecho, se trata del país latinoamericano con PIB per cápita más alto si lo medimos en dólares corrientes.

Tiene una base industrial muy importante que se desarrolló a instancia de las ventajas de acceso a EEUU obtenidas por ese estatus jurídico… La industria manufacturera representa casi un 50 % del PIB y los productos químicos son el principal renglón de exportación.

RA —¿Y qué sucede con la deuda pública? ¿Se encuentra Puerto Rico en default?

PR —En realidad, hace una semana una agencia del estado incumplió con el pago de un bono. Esa agencia debía pagar unos US$ 58 millones y realizó exclusivamente un pago de US$ 700.000…

Es la primera vez en la historia que Puerto Rico tiene un default en un bono público pero todavía las agencias calificadoras de riesgo no han puesto al Estado de Puerto Rico en default… en parte por argumentos de detalle técnico…

De todos modos, parece claro que Puerto Rico procurará una restructuración de toda su deuda pública.

RA —¿Y a cuánto asciende su deuda pública, Pablo?

PR —La deuda pública de Puerto Rico suma unos 72.000 millones de dólares… Supera entonces el 100 % de su PBI, como adelantaban ustedes.

RA —¿Y cómo llegó Puerto Rico a ese nivel de endeudamiento!?

 PR —Es una buena pregunta… Y hay dos grupos de factores para analizar… Por un lado, parece claro que con cierta frecuencia los mercados financieros sobreestiman la capacidad de pago de los emisores de deuda… la sobreestiman los inversores y los propios gobiernos. Y eso pasó en Puerto Rico.

Por otro lado, la economía se encuentra en una fase recesiva extraordinariamente larga, que lleva ya 7 años.

RA —Vayamos entonces al primer punto, Pablo… Decías que se sobreestimó la capacidad de endeudamiento del gobierno… ¿Por qué lo decías?

PR —Porque la deuda pública se duplicó en un período de 7 años, pasando de unos US$ 36.000 millones en 2007 a 72.000 millones en 2014…

Se produjo una suba muy fuerte de la deuda… Desde la perspectiva de los inversores, los analistas señalan que en parte Puerto Rico pudo emitir tanta deuda porque los inversores estadounidenses no tenían que pagar impuesto a la renta por los intereses ganados con la deuda puertorriqueña, en contraste con lo que sucede con los intereses ganados con cualquier título de deuda municipal, estadual o federal de Estados Unidos… Había entonces un atractivo fiscal… Además, en 2006 se creó en Puerto Rico un impuesto a las ventas y el gobierno comenzó a emitir deuda garantizada con parte del cobro de esos impuestos… Eso generó la percepción en los inversores de que esos títulos eran muy seguros porque contaban con esa garantía… Además, en Estados Unidos (y esto incluye a Puerto Rico), los estados no pueden acogerse a mecanismos legales de quiebra… Y eso induce a los inversores a pensar que siempre habrá una solución que evitará las situaciones de no pago de la deuda…

RA —Decías también que Puerto Rico atraviesa una recesión que lleva 7 años! ¿Cómo es eso?

PR —Ese es otro aspecto clave… Puerto Rico ingresó en recesión en 2008, en parte como consecuencia de la progresiva reducción de incentivos y ventajas para la producción en Puerto Rico que el Congreso de Estados Unidos fue aprobando en la década del 90 y la primera década del 2000… Como consecuencia de esta recesión, el PIB acumula una caída de 13 %… muy importante…

A su vez, la población baja todos los años producto de la una emigración muy fuerte a Estados Unidos… Un tercio de las personas que nacieron en Puerto Rico viven hoy en Estados Unidos… En los últimos 5 años la población cayó un 5 %… La tendencia declinante de la población comenzó con fuerza también en 2007/2008, cuando el desempleo trepó a 17 %… Desde entonces, la desocupación ha bajado pero se espera una tendencia emigratoria estructural que haría que para 2050 la población baje a 3 millones de habitantes.

Entonces, un nivel elevado de endeudamiento público, con una economía en recesión por varios años y pérdida sistemática de población plantean un panorama realmente complejo.

RA —¿Y qué va a pasar entonces con la deuda pública?

PR —El gobierno de Puerto Rico plantea que el país no puede pagar toda su deuda…

En los últimos años se hicieron esfuerzos importantes para bajar el déficit fiscal desde 4 % del PIB en 2009 hasta 0,5 % del PIB en 2014. Pero el nivel de deuda es muy elevado y solamente este año se debe hacer frente a vencimientos por US$ 5.000 millones…

En ese marco, el gobierno está solicitando que el Congreso de EEUU permita al Estado de Puerto Rico ingresar en un proceso de restructuración de deuda, como se le autorizó a Detroit en 2013.

Otro problema que plantean los analistas es que por lo que dispuso la Jones Act en 1917, todas las mercaderías que salen y entran a Puerto Rico deben ser transportados por barcos de bandera de EEUU o pagar un impuesto aduanero muy alto, que puede llegar a duplicar el precio de los bienes transportados… En un mundo global como el actual, con tanto aprovisionamiento de mercaderías y de insumos industriales provenientes de Asia, esta exigencia tiene un impacto muy negativo sobre la competitividad de Puerto Rico… Habrá que ver si el Congreso de Estados Unidos está dispuesto a revisar esta norma.

RA —Para terminar, Pablo, en los medios internacionales especializados no han faltado comparaciones de la situación de Puerto Rico con la situación de Grecia… ¿Cómo lo ven ustedes?

PR —Hay algunas similitudes claras… Los dos países tienen un endeudamiento muy elevado… aunque en relación al PIB el de Grecia es mucho mayor… Las dos economías son muy dependientes de una economía regional de un tamaño enorme en relación a su tamaño… Las dos economías carecen de una moneda propia que puedan devaluar para ganar competitividad y reactivar la economía…

De todos modos, desde la perspectiva de la economía internacional, la crisis griega es mucho más relevante… El tamaño de su deuda es muy superior (Grecia debe unos US$ 350.000 millones) y los riesgos de contagio al resto de la eurozona son mucho mayores (aunque se moderaron en los últimos años)… La deuda de Puerto Rico está en entidades de EEUU pero el tamaño de la deuda es muy pequeño y no hay riesgos de que lo que suceda en Puerto Rico termine afectando por un canal de expectativas a otros estados de EEUU.