Titulares

Noticias del miércoles 16 de marzo de 2022

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Congreso Nacional de Intendentes votó por unanimidad una solicitud al Poder Ejecutivo para que redacte un proyecto de ley que extienda los jornales solidarios hasta el 31 de mayo próximo.

El programa, cuyo nombre oficial es Oportunidad Laboral y atiende a un máximo de 15.000 personas seleccionadas por sorteo entre los postulantes inscriptos, está vigente por ahora hasta el 31 de marzo.

Los jornales solidarios están dirigidos a personas de entre 18 y 65 años de edad que carecen de ingreso por salario, retribución o subsidio de cualquier tipo, a excepción de los beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social. La paga es de $12.500 por 12 jornales mensuales en tareas asignadas por las intendencias y los municipios.

Según el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi,  “Es un acuerdo en el que cada intendencia se reserva el derecho de cómo ejecutar y cuánto. Es un tema de dinero. El gobierno nacional nos da una mano y nosotros tenemos que poner otra parte”. 

El acuerdo de los intendentes fue considerado como una “buena noticia” por el presidente Luis Lacalle Pou, que adelantó también la posibilidad de extender el programa en invierno. 

“Me parece una buena decisión", dijo el presidente. " No fue exclusivamente decisión del Poder Ejecutivo. Es una instancia que venimos manteniendo informalmente con el Congreso de Intendentes. Estos días estuvimos conversando. Creo que la moción votada por el congreso es muy buena. Además, está la posibilidad de jornales de invierno, con recursos del Poder Ejecutivo y algún recurso de las intendencias”. 

El Congreso de Intendentes evaluó en febrero pasado que los 15.000 puestos creados a través de los jornales solidarios explicaron 37,5% del incremento del empleo en cantidad de personas en todo el país entre mayo y diciembre del año pasado.

Ayer, los jefes comunales reunidos en Soriano también resolvieron “continuar realizando gestiones para implementar un nuevo programa Oportunidad Laboral destinado a los sectores de más difícil inserción” y que “mantenga el énfasis en la atención a las poblaciones más vulnerables”.


Otra decisión del Congreso de Intendentes en la víspera fue implementar una única prórroga de 60 días antes de aprobar un texto de unificación en todo el país  de los valores de las multas por infracciones de tránsito.

La comisión del congreso que se ocupa del seguimiento del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) presentó ayer un borrador con avances en la unificación de los criterios, que será afinado en los próximos dos meses.

La empresa estadounidense Frutura compró en bloque los activos de Citrícola Salteña, Caputto, firma emblemática que estaba en proceso de liquidación desde 2020 y emplea a unas 2.000 personas. 

En la subasta que se realizó ayer la firma pagó U$S 36.420.000. 

Frutura tomará posesión de Citrícola Salteña el próximo 30 de marzo, según informaron los representantes del sindicato de trabajadores de la empresa Marcelo Di Paola y Miriam Perdomo a El País, que ayer tomaron contacto con los delegados de la compañía que llegaron hasta Uruguay para concretar la inversión.

En un comunicado, Frutura dijo que “entre los activos adquiridos se destacan 3,000 hectáreas con plantaciones citrícolas (naranjas, limones y mandarinas principalmente) una planta de empaque de fruta para exportación y una planta de procesamiento de fruta cítrica para la producción de jugos de alta calidad ubicada en la ciudad de Salto. 

Los principales destinos de exportación de toda su producción son clientes en Europa, América del Norte y del Sur, Oriente Medio y el Sudeste Asiático”.

En el texto Frutura plantea que tiene previsto invertir “capital selectivamente, revisar las ofertas de variedades existentes y mejorar la eficiencia de los procesos”.

Frutura tiene una participación mayoritaria en Agrícola Don Ricardo de Perú (produce uvas, cítricos, arándanos y paltas) y es dueña de las estadounidenses Dayka & Hackett (produce uvas, cítricos, duraznos, mangos y paltas) y TerraFresh Organics.

El Banco República (BROU) era el principal acreedor de Citrícola Salteña. El  presidente de la institución, Salvador Ferrer, escribió en Twitter: “Convencidos que el emprendimiento tenía futuro, desde el Banco País y el gobierno, en acuerdo con otros acreedores, trabajadores, el liquidador y los propios empresarios, hicimos esfuerzos para mantener la actividad mientras encontrábamos la salida. Hoy estamos mucho más cerca”. 


El presidente Luis Lacalle Pou recomendó al Frente Amplio (FA) dirigirse a Fiscalía por los más de 50 casos de presunto abuso policial, cuyas denuncias exhibió hace dos días la coalición de izquierdas en conferencia de prensa.

“¿Hay un ataque hacia la Policía? ¿Eso es lo que hay?”, cuestionó Lacalle Pou y opinó que la actitud del Frente Amplio “en el fondo es una falta de respeto a aquellos que fueron abusados policialmente”.

 El presidente siguió criticando al FA con estas palabras: “¿Se le quiere decir que se aplicó gatillo fácil cuando en realidad quedó demostrado con números, con un Observatorio que no es nuestro (…) que hubo menos abuso policial ahora que en los años de gobierno del Frente Amplio? ¿En serio? ¿Y una conferencia de prensa anunciando abusos policiales?. Hacer de eso una campaña política… ¡vayan a Fiscalía!”, manifestó. “Si realmente es con ambiente o con intención de colaborar, ¡a Fiscalía!, pasará lo que pase y esos policías no van a estar más”, añadió.

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, también recriminó al Frente Amplio por el mismo tema cuando afirmó en un acto de la Lista 71 a favor del No: “Vienen con mentiras. No tienen argumentos, buscan generar miedo y temor para poder conseguir un voto”.

La oposición había divulgado este lunes 50 denuncias sobre presuntos casos de abuso policial y le había dado a Heber “un mes” de plazo para investigarlas. 


EMERGENCIA SANITARIA

Ayer fallecieron siete personas con coronavirus en Uruguay.

La cantidad de pacientes con covid 19 en CTI disminuyó a 65, es decir, cinco menos que el día previo.

En la víspera fueron detectados 1.647 contagios nuevos en 11.164 análisis. La tasa de positividad bajó a 14,75%.


El presidente Luis Lacalle Pou dijo ayer que “todo hace pensar” que se pueda “flexibilizar un poco más las medidas” sanitarias por covid-19. 

El mandatario, en rueda de prensa, añadió: “Estamos en camino a ir aflojando un poco (las medidas) y estamos también con el tema del tapaboca en espacios cerrados”, pero apuntó que “hay que ir con pies de plomo e ir tomando medidas en función “de los resultados” que se van teniendo.

Hay dos aspectos que pesan, según el diario El País: cómo se da el avance o no de variantes (por ejemplo del sublinaje BA2 de ómicron) y la evolución de los infectados en China donde hubo un repunte de casos.


INTERNACIONAL

La ofensiva rusa en Ucrania se intensificó ayer, con una serie de bombardeos en Kiev. Simultáneamente llegaban a esa ciudad tres primeros ministros de la Unión Europea en un gesto de solidaridad con el país invadido.

Quienes viajaron fueron los primeros ministros de Polonia, Mateusz Morawiecki, República Checa, Petr Fiala, y Eslovaquia, Janez Jansa, quienes se reunieron con el presidente Volodomir Zelenski y el primer ministro, Denys Shmygal.

"Debemos detener esta tragedia", reclamó el polaco, mientras su viceprimer ministro, Jaroslaw Kaczynski, exigió una "misión de paz" de la OTAN en Ucrania, "protegida por las fuerzas armadas".

La visita ocurrió tras una nueva jornada de negociaciones por videoconferencia entre ambos bandos en la que Ucrania dijo estar dispuesta a renunciar a su intención de entrar en la OTAN.

Poco después, el presidente Volodimir Zelenski se refirió a este tema en un encuentro virtual que mantuvo con líderes europeos en el que reiteró el pedido de exclusión aérea para proteger a Ucrania. 

"Escuchamos muchas conversaciones sobre la III Guerra Mundial que supuestamente podría comenzar si la OTAN cerrara el cielo ucraniano para los misiles y aviones rusos, por lo tanto, aún no se estableció la zona humanitaria de exclusión aérea. Eso permite al Ejército ruso bombardear ciudades pacíficas (…). Por supuesto, Ucrania no es un miembro de la OTAN, lo entendemos. Durante años hemos oído hablar de la supuesta puerta abierta, pero ahora quedó claro que no debemos entrar. Eso es verdad y tenemos que aceptarlo así como es", dijo. 

Sin embargo, el gobierno ruso consideró insuficiente la concesión, pese a que  ese era uno de sus reclamos iniciales. El Kremlin aseguró que "Kiev no manifiesta un compromiso serio en encontrar soluciones mutuamente aceptables".

Los contactos, que proseguirán hoy, no frenaron el baño de sangre en Ucrania, donde cientos de civiles murieron y más de 3 millones de refugiados huyeron al extranjero desde el inicio de la invasión el 24 de febrero.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, destinará 800 millones de dólares en asistencia para Ucrania en un anuncio que hará hoy, el mismo día que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, hablará ante los congresistas estadounidenses.

Según fuentes de la Casa Blanca, esto implica que solo en la última semana Washington envió a Ucrania ayuda por 1.000 millones de dólares, lo que lo posiciona como el mayor donante individual al país. 

El sábado, Biden ya había autorizado 200 millones de dólares en equipo militar adicional para Ucrania. Estos se sumaron a los 350 millones autorizados el 26 de febrero por Washington. 

Las peticiones de Zelenski para que se ayude a defender su país del asalto de Rusia han venido creciendo: en estos días ha instado repetidamente a Washington, la Unión Europea y la OTAN a proveer equipo militar, incluyendo aviones, así como una zona de exclusión aérea.

Biden descartó la zona de exclusión aérea advirtiendo que podría desatar una guerra catastrófica con armas nucleares de Rusia.

Sin embargo, aumenta el clamor en los dos lados del Congreso para que Estados Unidos adopte una postura más contundente.

El discurso de Zelenski de hoy será el segundo dirigido a los parlamentarios estadounidenses  este mes.


 El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Suiza por prohibir las manifestaciones durante el momento más duro de la pandemia de covid-19. 

Como resultado del fallo, el Estado suizo deberá pagar 3.000 euros a la organización civil Comunidad Ginebrina de Acción Sindical, que presentó la demanda. 

Suiza prohibió las movilizaciones desde el comienzo de la pandemia. El tribunal europeo reconoció que éstas implicaban un riesgo serio para la salud pública. Sin embargo, los magistrados señalaron que la prohibición, dirigida contra un derecho fundamental, debería haberse adoptado con un control jurisdiccional independiente y efectivo que no se llevó a cabo.


En Perú, el presidente, Pedro Castillo, brindó un discurso por más de una hora ante el Congreso, que lo someterá a juicio político en dos semanas. En su mensaje aseguró que nunca cometió actos de corrupción y denunció una campaña para sacarlo del poder.

"Mi gobierno ha sido objeto de acusaciones de sectores mediáticos y políticos. Se ha pretendido construir un manto de oscuridad sobre nuestra gestión. Se quiere hacer creer a la población que estamos inmersos en actos de corrupción, situación que rechazo enérgicamente. El tiempo me dará la razón. Con la frente en alto, como siempre le hablo al pueblo, hoy reafirmo de manera categórica que no he cometido ningún acto de corrupción", dijo. 

En otro tramo de su discurso, Castillo aseguró que "existe un sistemático trabajo" de la oposición "para cuestionar la legitimidad" y "obstruir" a su gobierno "con el único propósito" de destituirlo. 

El presidente también se mostró conciliador durante su comparecencia, que fue voluntaria, y exhortó a la oposición a buscar consensos para acabar con el clima de polarización que caracteriza la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. "Busquemos puntos de coincidencia y consenso", dijo ante el plenario.

El Congreso, dominado por la oposición, aprobó el lunes debatir un pedido de destitución contra Castillo, similar al que condujo a las caídas de los exmandatarios Pedro Pablo Kuczynski, en 2018, y Martín Vizcarra, en 2020.

Se trata de la segunda "moción de vacancia" contra Castillo en los siete meses y medio que lleva en el poder.


En Chile, una comisión ministerial que viajó a la región de La Araucanía fue recibida con disparos al aire. Esa zona, donde se asientan comunidades mapuches, fue militarizada durante el gobierno de Sebastián Piñera tras una serie de ataques incendiarios.

La delegación enviada a La Araucanía, liderada por la ministra del Interior, Izkia Siches, era la primera que dejaba Santiago desde la asunción, el viernes, del presidente, Gabriel Boric.

La comitiva tuvo que desviar su viaje cuando se desplazaba por un camino rural a la comunidad mapuche de Temucuicui, luego de que fuera dejado un vehículo en llamas para bloquear el acceso y se originaron los disparos al aire.

Siches viajaba por una zona donde han ocurrido varios ataques para reunirse con el padre de Camilo Catrillanca, un indígena asesinado en 2018 por un policía que le disparó a la cabeza.

En las cercanías del lugar se encontró un cartel que decía: "Izkia Siches, mientras existan presos políticos mapuche, no habrá diálogo".

Tras estos hechos, el gobierno de Boric reivindicó su apuesta al diálogo para resolver el conflicto entre el Estado chileno y los mapuches a través de varios portavoces, entre ellos la propia Siches. 

"El gobierno no va a retroceder en el plan", dijo. "Seguiremos con todo nuestro itinerario, también buscando el diálogo y el reencuentro de nuestro territorio. Entendemos que lo que ocurre acá es violencia, pero también es falta de Estado, de un Estado decidido, que cuando ocurran eventos como los de hoy no arranca a la Región Metropolitana, si no que se mantiene en la zona. Esta no va a ser nuestra última visita".  

En una conferencia, la ministra también anunció la creación de una comisión de la verdad para todas las víctimas del conflicto, así como la instalación de una mesa interministerial para preparar el fin de la militarización de la zona.


En Brasil, las grandes compañías mineras cuestionaron el proyecto de ley impulsado por el presidente, Jair Bolsonaro, destinado a legalizar la minería en tierras indígenas y pidieron un debate más amplio del texto.

El gremio del sector, el Instituto Brasileño de Minería, cuyos 120 asociados son responsables del 85% de la producción minera de Brasil, afirmó en un comunicado que el texto "no es adecuado" y pidió que la cuestión "sea ampliamente debatida por la sociedad brasileña, especialmente por los propios indígenas".

El comunicado llega una semana después de que los aliados de Bolsonaro aprobaran acelerar la tramitación del texto para que se pueda explotar cuanto antes las reservas de potasio, de modo de paliar eventuales problemas para importar fertilizantes de Rusia debido a la invasión de Ucrania.

El trámite de urgencia significa que el proyecto de ley, estancado en la Cámara desde 2020, será votado directamente en el Plenario en la primera quincena de abril.

Las empresas indicaron que "la minería industrial se puede hacer viable en cualquier parte del territorio brasileño", respetando los condicionantes para "preservar la vida y el medio ambiente, en especial en la Amazonía, evitando la deforestación".


Argentina está en shock después de la publicación del dato la inflación de febrero: dio mucho peor de lo que se había pronosticado, con un 4,7 por ciento mensual. Pero lo peor de todo es que el rubro de alimentos subió nada menos que un 7,5 por ciento.

De esta manera, la inflación acumulada en apenas dos meses del año ya acumula más de 8 por ciento, lo cual resta toda credibilidad al objetivo que se había fijado el ministro de economía, Martín Guzmán, de un 40 por ciento para todo el año.

Entre enero y febrero, el rubro alimentos subió la friolera de 13 por ciento. Los aumentos se sienten, sobre todo, en la carne y en los panificados, muy afectados por el boom de los precios agrícolas en el mundo.

Pero con todo lo grave que suenan estos números, lo que más preocupa es que todavía no se vio lo peor. Porque en el IPC de febrero todavía no se nota de lleno el impacto de la inflación importada como consecuencia de la guerra en Ucrania.

Y, además, todavía no se nota la incidencia de dos factores que van tener un efecto contagio: el incremento en los combustibles y el de las tarifas de los servicios públicos.

De manera que ya se está generando la expectativa de que en marzo y abril los números podrían dar peor.

Ante esta situación, el gobierno de Alberto Fernández está sufriendo la presión de sus socios más radicalizados de la coalición de gobierno para tomar medidas intervencionistas.

El presidente hizo un discurso en el cual habló de un paquete de medidas a anunciarse este viernes, que darán inicio a lo que definió como “una guerra contra la inflación”. Y retomó el discurso agresivo contra el sector empresarial al afirmar que los aumentos están agravados por el accionar de los especuladores.

De todas formas, las medidas que anuncie el gobierno no pueden ser excesivamente drásticas, porque corre el riesgo de perder el apoyo de la oposición para que se apruebe en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al que le falta la media sanción del Senado.

En los últimos días circuló el rumor de que habría un aumento generalizado de la retenciones a la exportación agrícola, lo cual puso en alerta a las asociaciones de productores, que amenazaron con medidas de protesta, incluyendo el cese de comercialización.

El gobierno tuvo, entonces, que salir a aclarar que no subirá las retenciones a la venta de granos, aunque sí habrá impuestos más altos para la industria de aceite y harina de soja. Se espera recaudar unos 500 millones de dólares con los cuales el gobierno pretende comprar trigo y venderlo, a precio subsidiado, a los industrializadores.

Los productores dice que el gobierno vuelve a equivocar la interpretación del momento económico, que la incidencia del trigo sobre los productos alimenticios no pasa del 13 por ciento y que lo que logrará con estas medidas es desincentivar la producción.

Pero el gobierno está determinado a avanzar con sus medidas. Sabe que el contexto político no le permite una imagen de pasividad ante los aumentos. Como recordatorio de esa presión, ayer hubo un gigantesco acampe de piqueteros en la avenida 9 de julio, en reclamo de un incremento en los subsidios que cobran por parte del Estado, y que sufrieron la erosión inflacionaria. (Corresponsal Fernando Gutiérrez). 


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Continúa la polémica en torno el horno de portland de Ancap comprado en 2012 para la planta de Paysandú, que se inició hace dos días cuando el presidente Lacalle Pou expresó que lo dejaron “pudrirse” y el presidente del sindicato de Ancap le respondió que “no está podrido”.

La Federación Ancap se reunirá hoy en consejo federal, según El Observador, con el fin de publicar una declaración genérica en la que "van a pedir las pruebas" a Lacalle Pou sobre el estado del horno.

Según el mismo medio, el vicepresidente de Ancap, Diego Durand, visitó hace poco tiempo el lugar donde está el horno e indicó que hay allí varios materiales "en estado de descomposición". 

Durand dijo: "El horno está en las condiciones que lo dejó la administración anterior, que nunca lo instaló"; agregó que en la zona donde la compra se encuentra abandonada hay "90 contenedores abiertos", con contenido "podrido" en varias ocasiones, derruidos en otras, por estar a la intemperie. Dijo que también hay "contenedores que no sabemos lo que hay adentro", porque continúan cerrados con un precinto.


El presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, dijo ayer que se instalará en la ciudad de Rivera una nueva base de emergencias móviles SAME 105.

El jerarca compareció ante el parlamento tras la muerte de una niña de ocho años el pasado 1º de marzo en el hospital estatal de Rivera mientras esperaba un avión para ser trasladada de urgencia a Montevideo, que nunca llegó.

Cipriani admitió ayer las carencias del Estado en el caso de la muerte de la niña, que, expresó, vienen de larga data. 

“La zona norte del país, tanto Rivera como Artigas, tiene un problema estructural de muchos años", precisó. "No existe allí la posibilidad de traslados pediátricos terrestres. Ya veníamos trabajando en la instalación de una base de salida de la emergencia móvil de ASSE, tanto de niños como de adultos, en la ciudad de Rivera, y así poder cubrir un departamento en donde no existe, ni en lo público ni en lo privado, alguien que preste ese servicio”. 

Respecto al desperfecto en pleno vuelo que sufrió el avión de la Fuerza Aérea que se dirigía a Rivera y debió retornar a Carrasco sin poder transportar a la niña, Cipriani ejemplificó: “Es como cuando choca una ambulancia; son situaciones que lamentablemente pueden pasar”.

Como segunda opción, se manejó que una ambulancia del Hospital de Salto fuera a buscar a la paciente, pero ese móvil estaba realizando otro traslado hacia Montevideo y no llegó a tiempo.

El avión multipropósito comprado por el gobierno de Tabaré Vázquez para, entre otras cosas, atender emergencias de salud, y luego vendido por el gobierno actual, según Cipriani “no hubiera tenido la finalidad adecuada” para el caso de la niña fallecida en Rivera.

El jerarca dijo en rueda de prensa que aquella aeronave “no tenía funciones para trasladar pacientes de estas características y eso hay que dejarlo claro”, afirmó.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Quedó inaugurada ayer la vigésimo quinta edición de la  Expo Activa Nacional en el predio de la Asociación Rural del departamento de Soriano.

Unos 350 expositores de maquinaria del agro de diversas nacionalidades confluyen hasta el próximo domingo en esta que es considerada la muestra agroindustrial más grande de Uruguay.

El presidente Luis Lacalle Pou participó de la inauguración donde pronunció un discurso en el que resaltó los buenos números que registra el sector.

“Con un sector pujante, que al mismo tiempo tiene muchas incertidumbres, con precios muy volátiles en los insumos y en el capital de riesgo que se necesita. En un mundo tan cierto, desde el gobierno lo que hay que brindar son certezas. Dar tranquilidad al que invierte, al que trabaja, de que las leyes se cumplen y de que hay un Estado presente”, relató. 

Otras altas autoridades de gobierno estuvieron presentes, entre ellas el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; los ministros de Ganadería, Fernando Mattos, de Ambiente, Adrián Peña, y de Industria, Omar Paganini, además de la presidenta de UTE, Silvia Emaldi. El anfitrión fue el presidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge Rodríguez. 

El dólar interbancario volvió a subió ayer 0,27% y se negoció en promedio a $ 42,799.

Al público en las pizarras del Banco República la moneda estadounidense se incrementó 5 centésimos y cerró en $ 41,60 a la compra y $ 44 a la venta.

En Brasil el dólar aumentó en la pasada jornada 1,32% y cerró en 5,1314 reales. En el mes el dólar en esa país cae 0,16% y en lo que va del año retrocede 8,05%.

En Argentina, en tanto, el dólar oficial subió 0,11%, para ubicarse en 109,32 pesos. En el mes sube 1,74% y en el 2022 lleva un alza de 6,43%.

El dólar blue o paralelo cerró ayer a $ 200, su valor mínimo desde mediados de diciembre del año pasado. La brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó así en 83%, la diferencia más baja desde mediados de junio de 2021.


OTRAS NOTICIAS

Está en vigor desde ayer la fiscalización de velocidad con radares y aplicación de multas en la avenida  Giannattasio de Ciudad de la Costa.

La Intendencia de Canelones prevé instalar radares también en las ciudades de Pando y Las Piedras, dijo el director de Tránsito del departamento, Gustavo Mobilio.

El jerarca destacó, hablando con Subrayado, que a partir del anuncio de la instalación de radares, realizado tiempo atrás, se bajó la velocidad en un 32% en la zona. 

El exceso de velocidad de hasta los 20 km por hora tiene una multa de cinco unidades reajustables ($7.140); superando los 20 es de 10 unidades reajustables ($14.280) y pasando el doble de la velocidad permitida se trata de una falta, que pasa a un juzgado", explicó el jerarca. 


17 personas, entre ellas seis funcionarios de la Intendencia de Cerro Largo, fueron detenidas ayer por la legalización en Uruguay de 100 vehículos de contrabando o robados en Brasil.

La investigación comenzó en noviembre del año pasado, según la radio La Voz de Melo, por una denuncia de la Dirección de Contralor Vehicular de la Intendencia de Montevideo.

Las detenciones de ayer se produjeron tras allanamientos realizados en Montevideo, Piriápolis, Ciudad de la Costa y Melo, y todos los arrestados confluyeron en la capital de Cerro Largo, donde la fiscalía centraliza el caso.

Entre el centenar de vehículos identificados -no incautados- hay autos y motos de alta gama que eran traídos desde Brasil para legalizar mediante presuntos actos delictivos en Uruguay.

Según el abogado de uno de los detenidos, en diálogo con el diario El País, “las motocicletas que compraban los sujetos estaban con una orden de un remate judicial y en función de eso las empadronaron (…) Es decir, no había nada raro para que las personas se pudieran dar cuenta de que estaban comprando vehículos con algún tipo de infracción”, dijo el doctor Eduardo Sasson.


El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, dijo ayer tras una reunión con el fiscal de Corte, Juan Gómez: "Vinimos exclusivamente preocupados por la demora de resolver el caso de la responsabilidad policial que hubo en la fuga de Morabito de la Cárcel Central".

Morabito, requerido en Italia como traficante de cocaína,  fue detenido en Uruguay en 2017, se fugó de Cárcel Central en junio de 2019 y fue nuevamente detenido en el nordeste de Brasil en mayo de 2021.

Heber dijo que le resulta “muy inquietante saber quién, con qué autoridad se conectaban los narcotraficantes en la anterior administración en Cárcel Central, que terminó después con la fuga de Morabito".


El cuerpo de un joven de 18 años fue encontrado con un balazo en la cabeza ayer de mañana en el barrio Peñarol.

Fiscalía dirige las investigaciones sin que haya trascendido más detalles del hallazgo ocurrido en la zona de camino Edison y la calle Alejandro Dumas.


DEPORTE

River Plate y Liverpool se enfrentarán esta noche por la clasificación a la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

El partido de ida lo ganó River 1-0. Hoy se medirán en el Estadio Centenario desde la hora 19:15.

En esta primera fase, equipos de todas las federaciones sudamericanas, excepto Argentina y Brasil, juegan contra un equipo de su mismo país en llaves a doble partido. 

Los ganadores clasifican a la fase de grupos, asegurando que al menos dos equipos de cada país participen en la fase de grupos.


Los equipos donde jugaba algún futbolista uruguayo consiguieron ayer avanzar a cuartos de final de la Liga de Campeones de Europa.

En el caso de Benfica (de Portugal) la clasificación llegó gracias al gol de cabeza de Darwin Núñez que significó el resultado final de 0-1 ante Ayax, en Países Bajos.

Atlético Madrid, con destacada actuación de José María Giménez, derrotó 1-0 a Manchester United -donde no jugó Cavani- y ya está en cuartos de la Champions League.