La Mesa

190 años de la matanza de Salsipuedes, punto culminante de la desaparición charrúa en Uruguay

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Imagen: General Fructuoso Rivera, por Baldassare Verazzi ( – 1886). Crédito: Wikimedia Commons.

El pasado 11 de abril se cumplieron 190 años de la matanza de Salsipuedes, que para muchos fue el punto culminante del “exterminio” del pueblo charrúa en Uruguay.

El 11 de abril de 1831, el entonces presidente Fructuoso Rivera convocó a los principales caciques charrúas -junto a sus mujeres y niños- a una reunión cerca del arroyo Salsipuedes, en el límite entre Tacuarembó y Paysandú. La excusa era transmitirles que el Estado los necesitaba para cuidar la frontera. Allí los indios fueron sorprendidos por tropas gubernamentales al mando de Bernabé Rivera, sobrino del entonces presidente. Según la historiografía oficial―basada en el informe de Rivera― el saldo fue de 40 indígenas muertos y 300 prisioneros. Entre las tropas hubo nueve heridos y un muerto.

A partir de una ley aprobada en 2009, cada 11 de abril se celebra el Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena. Este año la Institución Nacional de Derechos Humanos emitió una declaración en la que denominó “genocidio” al episodio y exhortó al Estado a adoptar “medidas reparatorias que reconozcan la vulneración histórica de los derechos humanos colectivos de los pueblos indígenas en Uruguay”.

Ese texto generó molestia en el Partido Colorado. El diputado Felipe Schipani dijo a La Diaria a su juicio no se puede hablar de un genocidio en la medida en que los asesinados fueron cerca de 40 personas. Además, sostuvo que “analizar hechos de hace 200 años con los valores de hoy es de un anacronismo absoluto”. 

Por su lado, el senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos escribió en Twitter “Siempre buscando dividir a nuestra sociedad… Existen trabajos de importantes investigadores como Daniel Vidart, Óscar Padrón Favre y Jorge Chagas que desmienten esa utilización política de la historia…”.

La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Marcia Collazo y Gonzalo Pérez del Castillo.

[la_mesa type="2″]