Home

América Latina y su economía política (La Hora Global T01P77)

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Hora Global
T01P77

En este programa:

    • Latinoamérica y su economía oolítica
      Nicolás Pose analiza el perfil económico latinoamericano.

================================================================

América Latina y su Economia Politica

================================================================

Las ultimas proyecciones de crecimiento económico en los países de América Latina y el Caribe de la Comisión regional de las Naciones Unidas prevén un aumento cero de crecimiento durante este año y solamente apuntan a un leve repunte para el 2020.

El organismo de la ONU revisó a la baja las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe durante este año, que apuntan a un modesto crecimiento medio del 0,1% del Producto Interior Bruto, y, a su vez, estima un ligero repunte del 1,4% para el año venidero.

De cumplirse estos pronósticos, la economía de la región continuaría estancada en una situación de bajo crecimiento por séptimo año consecutivo, una coyuntura que al mismo tiempo provoca un “deterioro” de los niveles de ingresos medios per cápita. Igualmente, el PIB per cápita regional entre 2014 y 2019 disminuiría en un 4%, lo que implica un descenso medio anual de un -0,8%.
.

================================================================

NIcolás Pose

  • Es magíster en Economía Política Internacional (The London School of Economics and Political Science).
    Es docente del Instituto de Ciencia Política (Udelar).

    Es investigador asociado al Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

      .
  • "Parte del problema latinoamericano es la inestabilidad y los ciclos económicos que dificultan los procesos sociales".
  • "Cuando hay problemas en un lugar, los insatisfechos de otros lugares tienen su incentivo, aunque las demandas sean diferentes".
  • "América Latina tuvo su buena primera década del siglo XXI. Se acaba cuando el ciclo de las commodities se acaba. Hay un elemento común a la región que nos permite luego entrar a cada caso".
  • "El perfil productivo tiene que ver. Productos naturales y primarios los hace dependientes de los ciclos".
  • "Todos son capitalistas, las formas de gestionar el capitalismo y el Estado son diferentes".
  • "En todos vimos dificultades. A pesar de las mejoras de esa década, no cambió la estructura productiva".
  • "Cuando los productos no encuentras las demandas ni los precios de antes, no pueden sostener las demandas sociales correspondientes".
  • "Hay pocos países exitosos en esa reconversión. Todos tiene en común capacidades estatales diferentes que habría que profundizar".
  • "La inversión vino, pero enfocada a los sectores más competitivos, que son los tradicionales".
  • "Alguna pata de sistema de incentivos no funciona. O es la insuficiencia de capital, la falta de un ecosistema innovador sin financiamiento de riesgo, problemas en el perfil de recursos humanos".
  • "Cambiar eso es difícil, la mayoría de los países no logra hacerlo".
  • "América Latina quiere integrarse pero su comercio intrarregional es del 15%, mientras que en Asia es 50%, en Norteamérica es del 60% y Europa tiene un 75%".
  • "Además, la conexión física, la infraestructura y los costos conspiran en contra".

================================================================

[metaslider id=58755]

================================================================
INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DE OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Fuente: INFORME DE NACIONES UNIDAS /News www.un.org

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden el desarrollo social de la región y que van desde la enquistada pobreza a la desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático.

1. La persistencia de la pobreza.
En 2017, el número de personas en situación de pobreza en América Latina llegó a los 184 millones, equivalente al 30,2% de la población, de los cuales 62 millones, un 10,2%, vivían en la pobreza extrema.
Además, en 2016, el 41,7% de las personas ocupadas en América Latina recibían ingresos laborales inferiores a los salarios mínimos nacionales. Este porcentaje era especialmente elevado entre las mujeres jóvenes, un 60,3%.
A pesar de las diferencias que se observan de país en país, la pobreza presenta rasgos comunes en toda la región:
• mayor incidencia entre las mujeres
• mayor incidencia entre los menores
• mayor incidencia entre las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos, etc

2. Las desigualdades estructurales y la cultura del privilegio.
“Los altos niveles de desigualdad existentes en la región conspiran contra el desarrollo y son una poderosa barrera para la erradicación de la pobreza, la ampliación de la ciudadanía, el ejercicio de los derechos y la gobernabilidad democrática”, asegura la CEPAL.
Y añade que “la desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica”.
Entre 2002 y 2017, la desigualdad en la distribución del ingreso, expresada mediante el índice de Gini del Banco Mundial -que mide la desigualdad de ingresos de los ciudadanos en un país-, se redujo de 0,534 a 0,466, lo que es un resultado significativo.

3. Las brechas en educación, salud y de acceso a servicios básicos.
La CEPAL observa que, en las últimas décadas, América Latina ha experimentado importantes avances en ámbitos como la salud y la educación, así como en el acceso a la vivienda, los servicios básicos tales como el agua potable, la electricidad y el saneamiento, e internet.
Sin embargo, persisten las brechas. A nivel regional, 6 de cada 10 jóvenes de entre 20 y 24 años concluyeron la educación secundaria, lo que muestra una mejora desde comienzos de la década de 2000, pero que aún debe ampliarse para universalizar la conclusión de este nivel educativo. En ese sentido, es necesario fortalecer las estrategias para prevenir la temprana deserción del sistema escolar.
Además, la educación superior sigue reservada para una proporción reducida de la población: en promedio, en 2016, mientras que más de un 40% de los jóvenes de entre 25 y 29 años del quintil de mayores ingresos concluyeron al menos cuatro años de educación terciaria, solo el 3,6% de quienes pertenecen al quintil de menores ingresos alcanzaron ese nivel.
Lo mismo ocurre con la salud, donde los indicadores generales han mejorado, pero donde la región aún enfrenta grandes desafíos, especialmente con respecto a ciertas poblaciones.
Como ejemplo, la CEPAL señala que, en algunos países, la mortalidad infantil entre los afrodescendientes llegaba a ser hasta 1,6 veces mayor que la registrada en el caso de los no afrodescendientes, mientras que la tasa de mortalidad entre los niños indígenas casi duplica las de los no indígenas.

4. La falta de trabajo y la incertidumbre del mercado laboral.
“El trabajo es la llave maestra para la igualdad, el desarrollo personal y el crecimiento económico”, asegura el documento.
Sin embargo, la estructura y las dinámicas de los mercados de trabajo en la región siguen caracterizándose por su incapacidad para generar empleos productivos y un trabajo decente, rasgo que nuevamente hunde sus raíces en las profundas desigualdades de género, raza y edad.
El trabajo infantil “representa una de las antítesis más claras de la noción de trabajo decente.
En América Latina, los ingresos de los ocupados en sectores de baja productividad no alcanzan a la mitad de los que perciben los ocupados en los sectores de productividad media y alta. Además, la tasa de pobreza entre las personas ocupadas en empleos de baja productividad (30,4%) triplica la de los ocupados en empleos de alta productividad.

5. Acceso parcial y desigual a la protección social.
A pesar de que la protección social es un derecho y es clave para eliminar la pobreza, que evita la marginación; y a pesar de los grandes avances registrados, la capacidad efectiva de los Estados de América Latina para proveer garantías universales de protección social a lo largo del ciclo de vida sigue siendo limitada.
La CEPAL destaca que la protección social representa una de las funciones más relevantes del gasto público, a la que en 2016 se destinó un monto equivalente en promedio al 4,1% del PIB, según datos de un conjunto de 17 países de América Latina y el Caribe.
También se ha hecho un gran esfuerzo en la afiliación o cotización a sistemas de salud de los ocupados de más de 15 años, ya que entre 2002 y 2016, aumentó del 36,8% al 57,3% en 14 países.
No obstante, los avances, persisten las brechas de cobertura, sobre todo entre los trabajadores pertenecientes a los estratos de ingreso más bajos, aquellos que viven en zonas rurales y las mujeres.
Por ejemplo, en 2016, mientras que el 65,1% de los ocupados de 15 años y más del quintil de mayores ingresos estaban afiliados o cotizaban a un sistema de pensiones, solo el 19,4% de los ocupados del primer quintil de ingresos estaba en esa situación, proporción que se reducía al 16,3% en el caso de las mujeres de este grupo.

6. La institucionalización de política social aún en construcción.
Desde el punto de vista de la Agenda 2030, la institucionalidad es el marco en el que deberían expresarse los compromisos para su cumplimiento, a través de la implementación de políticas a largo plazo y con amplia legitimidad social.
Esto, sin embargo, está lejos de ser una realidad, y más bien constituye un proceso en curso en la mayoría de los países de la región.
“En muchos casos, las políticas y programas sociales en general, y la protección social en particular, descansan sobre bases institucionales frágiles y están sujetas a cambios abruptos de orientación, a una limitada capacidad de coordinación entre los actores gubernamentales relevantes y a poca claridad en sus objetivos y alcance”, explica la CEPAL.

7. Una inversión social insuficiente
Financiar las políticas sociales es un factor clave para el logro del desarrollo social inclusivo, así como transformar la idea de gasto corriente en la de inversión social.
Un elemento clave para destinar recursos a políticas sociales es la carga tributaria. En 2017, los ingresos tributarios totales en América Latina y el Caribe ascendieron al 22,8% del PIB, en comparación con un promedio del 34,2% del PIB en el caso de los países de la OCDE.
Además de aumentar la tributación, parte del problema del financiamiento de las políticas sociales podría resolverse mejorando la efectividad de la recaudación.
Este es un gran desafío para la región, considerando que el nivel de evasión fiscal en América Latina ascendió a un total del 6,3% del PIB, el equivalente a un total de 335.000 millones de dólares en 2017.

8. Obstáculos emergentes.
A los obstáculos anteriores, la CEPAL añade cinco trabas emergentes para el de desarrollo social:
1. La violencia: América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo, algo inesperado dado su nivel de desarrollo económico, político y social.
2. Los desastres naturales y el cambio climático.
3. La transición demográfica: Si bien existen grandes diferencias entre los países de la región respecto del descenso de la fecundidad, las tasas de fecundidad pasaron de un promedio de 5,5 hijos por mujer entre 1965 y 1970 a 2,05 hijos entre 2015 y 2020.
4. Las migraciones: Las nuevas presiones en el entorno mundial, comenzando por la actual política migratoria estadounidense, han imprimido mayor urgencia a esta temática.
5. Los cambios tecnológicos: Las transformaciones tecnológicas están teniendo notables efectos en la educación y la formación. De no universalizar el acceso para aprovechar las nuevas herramientas, continuará reforzándose la desigualdad

================================================================

La Hora Global: 60 minutos para comprender el nuevo desorden mundial

Este nuevo programa de Radiomundo busca analizar los hechos internacionales, no solo las noticias. Es un momento de profundos cambios de índole social, político y económico en todo el planeta, que incluyen desde la presidencia de Donald Trump en EEUU, el Brexit y la crisis de los refugiados en Europa y el viraje ideológico en América Latina, hasta una China protagonista como potencia mundial. Nada surge de la nada: la objetividad y un enfoque descriptivo serán en este programa buenas herramientas para llegar a conclusiones, entendiendo causas y consecuencias.

Conduce: Gustavo Calvo. Con Leo Harari y Carolina Rico
Emisión: martes y jueves de 16 a 17 hs

Escuchar también…

La Hora Global: Archivo de programas anteriores

***

Foto en Home: Mapa Sudamerica