EnPerspectiva.uy

Entrevista, jueves 7 de junio: Ana Lopater

Por

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La directora general del Consejo de Formación Docente habló sobre el proyecto de ley de Universidad de la Educación, que ha sido cuestionado por parte de la academia.

Video de la entrevista

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Jueves 07.06.2018, hora 8.23

EMILIANO COTELO (EC) —Entre los partidos políticos existe consenso sobre la necesidad de que exista una universidad de la educación. Pero el dilema es qué tipo de universidad.

La idea de una nueva casa de estudios que forme docentes lleva varios años de debate. El proyecto de ley original, de la administración Mujica, no prosperó porque no logró en el Parlamento los dos tercios de cada cámara, que es la mayoría especial que requiere la creación de un nuevo ente autónomo.

El gobierno de Tabaré Vázquez le introdujo cambios y dio lugar a una segunda versión del texto, que desde comienzos de este año se encuentra a consideración del Poder Legislativo. Pero, pese a las modificaciones, aún persisten cuestionamientos al diseño institucional de esta nueva universidad.

El tema estuvo hace algunas semanas en La Mesa de En Perspectiva, y en una entrevista con Adriana Marrero, doctora en Sociología y docente egresada del IPA.

¿Qué dicen quienes defienden la creación de la Universidad de la Educación tal cual está planteada en el proyecto de ley?

Vamos a hablarlo con Ana Lopater, directora general del Consejo de Formación en Educación (CFE).

Quizás lo primero sea ubicar al Consejo, porque tengo la impresión de que no es tan conocido. Es uno de los consejos desconcentrados de la ANEP.

ANA LOPATER (AL) —Es uno de los consejos desconcentrados de la ANEP. Es el consejo más joven, en este mes de junio estamos cumpliendo ocho años, fue creado en junio del año 2010. Pero a su vez recoge una rica tradición de formación docente y en educación en el Uruguay que se remonta a fines del siglo XIX, con la creación por el Estado de la carrera de Magisterio. Después tenemos la carrera de Profesorado, que es mucho más nueva, pero que también se remonta a fines de la década del 50, comienzos del 60, cuando fue aprobado el proyecto de Grompone. Y tenemos otras que se han ido sumando y son mucho más nuevas también. Tenemos la carrera de Educador Social, que tiene como 25 años de trayectoria, pero pasa a formar parte del CFE cuando este se crea. Tenemos la carrera de Maestro y Profesor Técnico, que ha tenido sus discontinuidades, porque también se remonta a la década del 60, pero que hoy está plenamente vigente en uno de nuestros institutos, el Instituto Normal de Enseñanza Técnica, el INET. Y después explicaré que es la primera carrera que ha iniciado la transformación curricular que estamos impulsando desde el CFE.

EC —Así que el CFE es uno de los consejos desconcentrados de la ANEP. Igual que el Consejo de Educación Inicial y Primaria, igual que el Consejo de Educación Secundaria, igual que el Consejo de Formación Técnica Profesional, existe el Consejo de Formación en Educación.

AL —Pero tiene una peculiaridad en su organización, que es que además de tener un consejero elegido por los docentes, como todos los otros consejos desconcentrados hoy, de acuerdo a la ley de educación vigente, tiene también un consejero elegido por los estudiantes. Tenemos ya un consejero estudiantil, porque creo que este Consejo fue pensado como transición a una universidad de la educación.

EC —¿Y qué es lo que está comprendido? ¿Cuántos institutos integran el CFE?

AL —Tenemos 33 centros, en cada capital departamental tenemos por lo menos un Centro de Formación en Educación. Hemos incorporado los viejos institutos de formación de maestros, porque hay que recordar que la carrera de Magisterio fue la primera oferta terciaria que se descentralizó en el país, esos son 22. Y tenemos además los Centros Regionales de Formación de Profesores, de la década del 90.

EC —De la reforma de Rama.

AL —Exacto, que están también incorporados. Y tenemos algunas modalidades para la formación de profesores, como la modalidad semipresencial, que permite que los estudiantes cursen el núcleo común de formación en educación en un instituto de formación docente donde se forman maestros y conjuntamente con los maestros, y que después en plataforma y en forma virtual y con algunas instancias presenciales se formen como profesores en las distintas disciplinas.

También tenemos nuevas carreras. Tenemos la carrera de Maestro de Educación Inicial, que comenzó con una Tecnicatura de Asistente a la Formación Inicial. Es en realidad carrera de Maestro en Primera Infancia, que cubre de 0 a 6 años.